Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 5 días · El concepto de Dasein es uno de los más importantes en el pensamiento de Martin Heidegger. El Dasein se identifica con el tiempo mismo, pero no con el tiempo concebido como una continuación del "ahora", sino como algo más originario. Para Heidegger, el tiempo se descompone en tres momentos únicos: el "por-venir", el "haber-sido" y el ...

  2. Hace 3 días · Culturalmente: Renacimiento y revolución. Filosóficamente: filosofía moderna. Comienza con Descartes. 3 características: Autonomía de la razón: la filosofía y la razón al servicio de la fe y de la teología. La modernidad se libraba de cualquier instancia como la autoridad, la fe y la tradición y la razón en guía, juez y tribunal ...

  3. Hace 3 días · La metafísica partía de los “primeros principios” y, a la luz de la razón ayudada por la revelación (procedente de la Tradición y la Biblia), por medios y procedimientos deductivos, llegaba a...

  4. Hace 1 día · MH dice que El capital se distingue de la economía política a la que critica por tomar en cuenta siempre las tendencias sociales de conjunto. Una filosofía que piensa encontrar paz en sí misma, en cualquier tipo de verdad, no tiene nada que ver con la teoría crítica, concluye Max Horkheimer. Notas.

  5. Hace 4 días · Pirrón, un filósofo griego, es el fundador del escepticismo, una escuela de pensamiento que iba en contra de otras escuelas de filosofía contemporáneas que creían grandes narrativas sobre la naturaleza del universo y cómo uno debería vivir. Algunos, como los atomistas y los aristotélicos, consideraban que la percepción era fundamental ...

  6. Hace 4 días · Metafísica. Crítica de la causalidad. Hume criticó la noción de causalidad como una conexión necesaria entre causa y efecto. Argumentó que la idea de conexión necesaria no se deriva de impresiones sensoriales y es simplemente un hábito o costumbre de nuestra imaginación. Crítica de la sustancia.

  7. Hace 4 días · Desde perspectivas críticas o deconstructivas, sus interpretaciones se caracterizaron por situar a Marx dentro de la tradición metafísica a partir de la comprensión de su filosofía como una ontología del trabajo o, al decir de Werner Hamacher, como una ergontología.