Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 3 días · Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.

  2. Hace 1 día · Franz Kafka es uno de los escritores más influyentes de la literatura universal. El precursor del existencialismo falleció el 3 de junio de 1924 dejando otras obras literarias como 'El castillo ...

  3. Hace 3 días · También el destino de los manuscritos de Kafka -que han tenido un largo peregrinaje- ha dado origen a mitos y disputas. Cuando Brod murió, en 1968, su secretaria Esther Hoffe heredó los manuscritos. En 1988 subastó parte de ellos, entre los que estaba el manuscrito de "El proceso" que fue adquirido por el Archivo de Literatura Alemana de ...

  4. Hace 3 días · 3 junio, 2024. Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 y falleció un 3 de junio de 1942 en Austria. (Especial) “A nteayer murió en el sanatorio de Kierling en Klosterneuburg, a las afueras de Viena, el doctor Franz Kafka, escritor alemán que vivía en Praga. Pocos aquí le conocían, porque era un ermitaño, un sabio que temía ...

  5. Hace 3 días · El absurdo y la culpa aparecen continuamente en la obra de Kafka. Por lo que hace al absurdo, se manifiesta a la par de la aparición de un hecho inaudito, como el despertar convertido en un monstruoso insecto…. “Mas el efecto de lo absurdo es de ida y vuelta, pues no basta con la mención de lo inaudito. Es necesaria la complicidad del ...

  6. Hace 3 días · Berlín, Alemania. El centenario de la muerte de Franz Kafka, que se cumple hoy, ha suscitado en a lo largo de todo el año toda una serie de publicaciones y actos que reconstruyen la vida y la obra de uno de los escritores más emblemáticos de la lengua alemana y que también vuelve a la pregunta recurrente de a quién pertenece la obra del autor de «El proceso». En «Kafka», la serie de ...

  7. Hace 3 días · El proceso es una de las novelas más aclamadas del siglo XX. Vio la luz en 1925, tras la muerte de Kafka, y fue elogiada por referentes como Thomas Mann, Walter Benjamin o Hannah Arendt.

  1. Otras búsquedas realizadas