Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 5 días · Número 2 - 2012. Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 t. Revista Mexicana de Sociología 74, núm. 2 (abril-junio, 2012) ISSN: 0188-2503 (versión impresa) Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 t. Marta Eugenia García Ugarte. Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 t.

  2. Hace 3 días · Rodrigo González, director general de La Infinita Compañía, pone énfasis en la ambición de la emperatriz que, desde su particular punto de vista, es lo que la pierde, lo que la lleva a esa ...

  3. Hace 2 días · España y las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX. Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 1 (enero-marzo, 2023) ISSN: 0188-2503 (versión impresa) Conflicto y reconciliación. España y las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX. Agustín Sánchez Andrés y Marco Antonio Landavazo (coords.) (2021).

  4. Hace 5 días · Con un congreso de conservadores, se dispusieron a buscar un monarca para que gobernara el país, es así como Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria y hermano del emperador Francisco José, se vuelve una opción para venir a México y gobernar en una segunda monarquía.

  5. Hace 4 días · Esta ocasión, proponemos un paseo por Querétaro para reflexionar la importancia de este personaje histórico: una visita al Cerro de las Campanas, donde se encuentra el Monumento a Benito Juárez, realizado por el escultor Juan F. Olaguíbel en 1967. La enorme escultura se encuentra en el Cerro de las Campanas: el escenario donde, en 1867 ...

  6. Hace 3 días · La edificación de este proyecto arquitectónico tan complejo y revolucionario duró de mayo de 1955 a febrero de 1957. La primera Misa se celebró el 15 de septiembre de 1955, cuando aún no se habían instalado los imponentes vitrales de vidrio soplado diseñados por la artista Kitsia Hoffmann, que representan al Espíritu Santo.

  7. Hace 1 día · J.W. Goethe, Las afinidades electivas (1809) Aplicando leyes de las ciencias naturales (en concreto las reacciones químicas) a las relaciones entre las personas, J.W. Goethe (1749-1832) concibe Las afinidades electivas (1809) como una novela donde la estructura viene predefinida por la siguiente acción/reacción.