Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 2 días · 06/06/2024. La Teoría de la Razón de Kant, presentada en su obra "Crítica de la Razón Pura", es una de las contribuciones más influyentes a la filosofía moderna. Esta teoría aborda cómo el conocimiento y la experiencia se relacionan con la mente humana, proponiendo un marco para entender la naturaleza de la realidad tal como la percibimos.

  2. Hace 1 día · Aborda en la Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. ¿Qué cabe esperar? Pregunta sobre la existencia, que responde desde un planteamiento deísta. El uso teórico de la razón. Kant desarrolla una teoría del conocimiento original, tomando como referencia las matemáticas y la física de Newton

  3. Hace 3 días · En este episodio analizamos con cierto detalle la Crítica de la razón pura de Kant, en concreto su primer capítulo, la Estética trascendental, en el que analiza la facultad de la sensibilidad y cómo esta nos permite el conocimiento sensible. Aplicando sus dos estratégias, la exposición metafísica y la trascendental, veremos como descubre que el espacio y el tiempo no son magnitudes de ...

  4. Hace 5 días · La critica de la razón pura intenta contestar a la pregunta ¿que puedo saber? Realizando un analiis del funconamiento, posibilidades y limites de la razón en su uso teórico.

  5. Hace 4 días · About Press Copyright Contact us Creators Advertise Developers Terms Privacy Policy & Safety How YouTube works Test new features NFL Sunday Ticket Press Copyright ...

    • 26 min
    • 458
    • Filosofía desde cero.
  6. Hace 3 días · Este último libro incorpora y expande una serie de conferencias que dictó en la Universidad de Columbia en 1944. En ambos libros, Horkheimer elabora una descripción crítica de cómo la razón se reduce a irracionalidad cuando enfatiza cuestiones instrumentales.

  7. Hace 4 días · Algunos autores mencionan la vital importancia que tuvieron las críticas de Weber a la tradición historicista alemana en la constitución de su visión particular sobre la lógica de las ciencias culturales (Winkel, 1977). En ese contexto, este artículo estará encaminado a exponer tales críticas.