Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 4 días · Este dilema es uno de los temas centrales de su obra más famosa, ‘Crítica de la razón pura’ (1781), donde Kant explora los límites y capacidades de la razón humana. Kant argumenta que la razón se enfrenta a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me está permitido esperar?

  2. Hace 4 días · Kant define la razón como la capacidad de lo incondicionado, es decir, la capacidad que impulsa al hombre a ir más allá de lo finito para buscar los fundamentos últimos y supremos. Kant comprendió que las ideas expresaban el objeto supremo de la trascendencia metafísica.

  3. Hace 1 día · La critica de la razón practica plantea que no se de un conocimiento objetivo acerca del mundo del alama y de Dios en la razón teórica su lugar adecuado se halla en la razón practica. La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son los postulados de la raon practica. La libertad es la condición y el fundamento de la ley ...

  4. Hace 5 días · La «Crítica de la razón pura» (1781) aborda esta pregunta fundamental. Kant sostiene que nuestra experiencia del mundo está mediada por las estructuras de nuestra mente. Introduce la distinción entre los fenómenos (lo que percibimos) y los noúmenos (la realidad en sí misma, que es incognoscible).

  5. Hace 5 días · Kant creía en la crítica de la razón pura que era capaz de brindar los principios del conocimiento a priori. Esta razón pura tenía los principios por medio de los cuales podíamos conocer las cosas y que los principios no dependían de la experiencia, sino que era la experiencia la que determinaba los principios.

    • (52)
  6. Hace 4 días · Resumen. El presente texto tiene como objeto dar cuenta de los trazos fundamentales de la crítica que Bergson dirige a Kant, en tanto marco para elucidar y hacer explícitos los planteamientos del propio filósofo francés relativos a los nexos internos entre la duración, la intuición y la libertad.

  7. Hace 4 días · Distingue dos usos de la razón: Lógico (lícito) y Puro (ilícito). El uso puro aplica categorías más allá de la experiencia y obtiene: ideas trascendentales (Yo, Mundo, Dios). Conclusión: la metafísica no es ciencia. Pero, las ideas trascendentales son rescatadas como postulados en la Crítica de razón práctica.