Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 2 días · Siete años después de su llegada, en diciembre de 1531, tendrían lugar las apariciones de la Virgen de Guadalupe en la colina del Tepeyac, lo que supondría un inmenso revulsivo para la evangelización del Nuevo Mundo. Pero eso ya es otra historia.

  2. Hace 3 días · La capilla del Pocito es una de las más preciadas joyas del arte barroco mexicano y fue edificada gracias a las contribuciones de los habitantes de La Villa. Su construcción inició en junio de 1777 y la obra estuvo a cargo del arquitecto Francisco Guerrero y Torres, terminando en el año 1791.

  3. Hace 4 días · The original ruins of “The Hermitage” are visible inside the chapel, which is a two-minute walk from the basilica, La Capilla del Cerrito (Chapel of the Little Hill). The chapel is situated at the summit of Tepeyac Hill and marks the location of Our Lady’s first appearance to Juan Diego.

  4. Hace 3 días · Amig@s en este video visitamos “La VILLA de GUADALUPE en CDMX ¿la CONOCES? 🙏🏻 Rosvin” en donde te llevo a conocer este enigmático lugar Espero y disfrutes...

    • 3 min
    • 45
    • Rosvin🌸
  5. Hace 2 días · Más del 77% de la población del país es católica, lo que hace un total de 98 millones de habitantes. A escasos 50 metros de la Basílica de Guadalupe, al pie del Tepeyac, las hermanas Misioneras Guadalupanas de Cristo Rey abrieron las puertas de su convento para que el párroco de Medjugorje pudiera descansar del viaje.

  6. Hace 4 días · Historia. Época prehispánica: Del año 200 d.C. a 500 d.C. la cultura olmeca habitó el territorio hoy conocido como estado de Morelos. La gran influencia de esta cultura se dejó sentir en todo mesoamérica. Tiempo después, a partir del año 650 d.C. la cultura del altiplano central, resultado de las influencias maya, teotihuacana y mixteco ...

  7. Hace 6 días · El reinado de Moctezuma (1502-1520) fue el último, sucumbió a la llegada de los españoles. iStock. El expansionismo mexica Ahora bien, para referir el expansionismo territorial más allá de la propia geografía del altiplano central de México, cabe reflexionar teóricamente sobre las formas de crecimiento y desarrollo de un Estado expansionista arcaico tal y como fue el pueblo azteca.