Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 4 días · Reseña del texto "Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. De Michel Foucault. Por Lina Marcela Álvarez Villareal. Publicado en Díkaion, vol. 23, núm...

    • 17 min
    • 33
    • Wilfer Ceballos Betancur
  2. Hace 1 día · Michel Foucault (1926-1984), uno de los máximos filósofos franceses del siglo XX es referente del pensamiento crítico por cuanto su obra logró desentrañar las operaciones y discursos del poder, mediante obras como ‘Historia de la locura en la época clásica’; ‘Las palabras y las cosas’, yVigilar y castigar’.

  3. Hace 2 días · Foucault sostiene que el panoptismo encierra una paradoja, ya que, a pesar de que su objetivo es controlar a los individuos, en realidad los convierte en sujetos pasivos y obedientes. Los individuos, al saber que están siendo vigilados, se autocontrolan para evitar ser sancionados. Esto significa que el panoptismo no necesita recurrir a la ...

  4. Hace 3 días · En "Vigilar y Castigar", Foucault afirma: "en el fondo, la existencia del delito manifiesta afortunadamente una ‘incomprensibilidad de la naturaleza humana’; hay que ver en él, más que una flaqueza o una enfermedad, una energía que se yergue, ‘una protesta resonante de la individualidad humana’ que sin duda le da a los ojos de todos su extraño p...

  5. Hace 5 días · Foucault, Michel (2001), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores. [ Links ] Foucault, Michel (2002), La hermenéutica del sujeto, curso en el Collège de France (1981–1982), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. [ Links ] Foucault, Michel (2009), El orden del discurso, México

  6. Hace 3 días · Resumen. El presente artículo busca tensar el diálogo no siempre explícito entre Émile Durkheim y Michel Foucault, a través del tema del suicidio. Se desea desarrollar sintéticamente las problematizaciones de ambos autores sobre dicho tema, mostrando la red conceptual en que las mismas adquieren sentido.

  7. Hace 4 días · La cultura en cuestión, tal como apuntó oportunamente Michel Foucault en tiempos de su Vigilar y castigar (1975), pertenecía más al orden de la vigilancia que al espectáculo. El otro lado de una sociedad dominada por el espectáculo, esa relación entre sujetos regulada por imágenes, no es sino una sociedad de vigilancia.