Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 2 días · Para Hobbes, La filosofía política de Thomas HobbesThomas Hobbes fue un filósofo inglés del siglo XVII conocido por su obra en el campo de la filosofía política. Su pensamiento se caracteriza por una visión pesimista de la naturaleza humana, en la que el hombre es egoísta y busca su propio interés por encima de todo.

  2. Hace 3 días · 2. Thomas Hobbes (1588-1679) Entre los filósofos de la Edad Moderna, Thomas Hobbes destaca por su propuesta política plasmada Leviatán (1651). Sin embargo, también exploró la filosofía natural, entendida como la que se encarga de estudiar los cuerpos naturales. Según esto, la realidad solo está formada por cuerpos materiales.

  3. Hace 3 días · Con estas ideas, Locke propuso una nueva filosofía del hombre y de la sociedad que solucionaba los conflictos planteados por Hobbes en su Leviatán. El contrato social fue así reinterpretado...

  4. Hace 2 días · Thomas Hobbes y John Locke, padres del liberalismo. En el siglo XIX, los liberales se inspiraron en estos y otros principios de la Ilustración para promover las revoluciones independentistas en América y en Europa en contra del Ancien Régime , derribando las monarquías absolutistas para fundar nuevas repúblicas democráticas.

  5. Hace 2 días · 12. Thomas Hobbes (1588-1679) Thomas Hobbes fue un filósofo político que argumentó que la naturaleza humana está motivada por el miedo y el deseo de poder. Chomsky comparte con Hobbes la idea de que vivimos en un mundo en el que hay conflictos y tensiones constantes.

  6. Hace 4 días · Aquí radica una de las principales propuestas sociales de Hobbes: si la desigualdad entre los hombres fuese manifiesta, no sería posible la competencia y, por tanto, se acabaría la guerra.

  7. Hace 2 días · La Primera Teoría Política, debe recordarse, no se ciñe exclusivamente al liberalismo de Locke, sino también al crudo materialismo de Thomas Hobbes, otro inglés que, al igual que su antecedente lejano pero fundamental, el nominalista Guillermo de Ockham, radicalizó la tesis de Aristóteles: lo único que existe es el individuo, y no hay lugar para sustancias «segundas».