Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 1 día · La Novela de los Años 40. Tras la Guerra Civil, la literatura española se vio marcada por el exilio de muchos autores y la censura. En este contexto, surgieron dos tendencias narrativas: Novela existencial: Exploraba temas como la desorientación, la angustia y la muerte. Destacan»Nad» de Carmen Laforet y»La sombra del ciprés es alargad ...

  2. Hace 4 días · Resumen: Ante la fuerza que recientemente ha cobrado la emigración chiapaneca a Estados Unidos, el presente artículo analiza los factores que impidieron que los chiapanecos se insertaran en la corriente migratoria de las primeras décadas del siglo pasado.

  3. Hace 2 días · Género, clase y espacios de la vida cotidiana en el discurso de la Sección Femenina (1960-1970)”. Historia y Política, 37 (2017) 121-146. Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla. Valladolid, Ediciones Libertad, 1937. ORDUÑA PRADA, Mónica: El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años. Madrid, Escuela Libre, 1996.

  4. Hace 3 días · Teatro Posterior al 39: Teatro en la Década de los 40 Al inicio de la década, la Guerra Civil está recientemente finalizada. Supone un aislamiento del resto de países europeos, aunque con una tímida participación en la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Además, se produce un paréntesis en lo cultural, donde el teatro comercial es frenado por la falta de medios económicos ...

  5. Hace 4 días · Se habían querido proteger de los nazis en 1940 y estuvieron casi setenta años desaparecidas. Su hallazgo mostraba que entre 1936 y 1937 Gerda Taro fotografió con maestría el conflicto español. Su trágica muerte impidió que el mundo viera más trabajos suyos.

  6. Hace 4 días · Este libro no se concentra en “el choque de las armas” sino en “la lucha de las letras”, y nos presenta una lectura de la lucha por el poder desde la perspectiva de la disputa por los sentidos y los significados que se libró durante y después de la gesta revolucionaria.

  7. Hace 5 días · Ensayo personal lleno de auto-escarnio e ironía, el siguiente texto es una aproximación a la obra de la artista Ángela Ferrari, una crítica de las masculinidades violentas, un tratado de ciertos géneros de la historia del arte, un paseo por la memoria y, en fin, una historia de dientes.