Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 4 días · 1. 2. 3. Nuestra conmemoración de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan en 1521 ha estado marcada, era de esperarse, por un álgido debate sobre quiénes fueron los héroes y quiénes los villanos de esa guerra e, incluso, sobre la naturaleza de estos acontecimientos. Muchos niegan que se deba hablar de conquista, porque esta ...

  2. Hace 3 días · La Nueva España en el último tercio del siglo XVII”, Historia Mexicana, 41/2 (Ciudad de México, 1991): 167-205. Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un estudio político administrativo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

  3. Hace 16 horas · Museo de América expone 12 obras novohispanas "inéditas" de Miguel Cabrera, el "Velázquez" mexicano de la "Nueva España"

  4. Hace 4 días · En la persecución de la bigamia durante el virreinato hay dos momentos muy definidos del mismo fenómeno: ... se desvaneciera bajo el sol tibio de la Nueva España. Y entonces, se buscaban mujer.

  5. Hace 4 días · La diócesis, dedicada a la Asunción de María, fue erigida canónicamente por la bula Sacri Apostolatus del papa Clemente VII del 2 de septiembre de 1530, nueve años después de la caída de México-Tenochtitlán, y fue elevada a Arquidiócesis el 12 de febrero de 1546; su primer obispo y arzobispo fue el franciscano fray Juan de Zumárraga ...

  6. Hace 3 días · El Colegio de San Francisco Javier, nombre original de este museo, fue fundado en 1586 con el propósito de instruir y formar a los jóvenes novicios que ingresaban a la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de los jesuitas por órdenes del rey Carlos III, el inmueble quedó abandonado hasta que en 1774 fue cedido al clero secular para fundar el Colegio de Instrucción, Retiro Voluntario y ...

  7. Hace 5 días · La mayoría pensaba que la ambición y la soberbia eran pecados de los que se podían librar con la absolución recibida en la confesión y con encargar unas misas por su alma en sus testamentos. Para ellos era injustificado que algunos frailes, como fray Bartolomé de las Casas, negaran la absolución en el momento de la muerte a aquellos que no liberaran a sus indios encomendados.