Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 1 día · En este texto, nos adentraremos en las diez claves esenciales del pensamiento de Martin Heidegger, desentrañando los conceptos fundamentales que dieron forma a su visión única del mundo y la existencia humana. Fenomenología: la experiencia vivida

  2. Hace 5 días · De este “humanismo tomista” protagonizado por moralistas y juristas surgió la reflexión sobre conceptos como “razón de estado”, “reino”, “dominio”, considerados derecho natural del ser humano, o “poder” (entendido no desde la autoridad de carácter moral, sino desde el poder legal).

  3. Hace 5 días · En la historia reciente de las ideas, dos conceptos atraviesan las más influyentes explicaciones en torno a la modernidad: la ciencia y la técnica. Ambos fueron descritos y problematizados por Martin Heidegger y heredados, entera o parcialmente, por algunos de sus discípulos.

    • Marina López López
    • 2019
  4. Hace 5 días · Quién fue Immanuel Kant y en qué consistió su pensamiento filosófico Fue uno de los filósofos que marcaron una era. Cuáles eran sus principales ideas y sus frases más destacadas.

  5. Hace 3 días · El autor aborda en este artículo las consecuencias de un humanismo sin Dios, es decir, un humanismo que exige la ausencia de Dios, tanto en la vida privada como pública, como condición para que el hombre alcance su perfección. En cinco tesis y una conclusión el autor examina cuáles han sido los resultados de las tesis ...

    • Eugenio Yáñez
    • 2010
  6. Hace 3 días · Heráclito es conocido por su filosofía del cambio y el flujo constante. Chomsky adopta esta idea y la aplica al funcionamiento del mundo contemporáneo. Según Chomsky, vivimos en un mundo en constante cambio, en el que las estructuras de poder y las dinámicas sociales se transforman constantemente. Además, Chomsky argumenta que el poder y ...

  7. Hace 5 días · A pesar del éxito de algunas de sus obras, no obtuvo la cátedra de filosofía de Glasgow ni de Edimburgo. Su escepticismo , especialmente en materia religiosa, tuvo mucho que ver con la negativa. Tras una estancia en 1747 en las cortes de Viena y Turín, regresó a Escocia, pero volvió a Francia como secretario de la embajada inglesa, entre 1763 y 1766.