Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 5 días · La estructura social es un orden estable de relaciones sociales en una comunidad determinada, que puede cambiar con el tiempo. Tiene cuatro elementos centrales: interacciones normativas (modos aceptados de interacción), estructuras de desigualdad, instituciones sociales y aspectos demográficos y medioambientales.

  2. Hace 1 día · Resumen: El gobierno federal mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador ha realizado cambios relevantes a la política social del país a partir de un ideario que tiene como objetivo a la población vulnerable, lo que se sintetiza en su lema “Primero los pobres”.

  3. Hace 1 día · Y desprotección de los sectores más vulnerables. El “nuevo contrato social” basado en el consenso de Washington: En su discurso de apertura de sesiones del Congreso el 1 de marzo Milei mostró por primera vez un tono conciliador con aquella parte de “la casta” que podría habilitar legislativamente su proyecto político, la llamada ...

  4. Hace 3 días · Con estas ideas, Locke propuso una nueva filosofía del hombre y de la sociedad que solucionaba los conflictos planteados por Hobbes en su Leviatán. El contrato social fue así reinterpretado...

  5. Hace 2 días · Temas: Mujeres. Las desigualdades entre mujeres y hombres persisten hoy en todas las regiones del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe y se manifiestan en todos los ámbitos de su vida, en menor inserción laboral, menores salarios, menor representación en puestos de tomas de decisiones y mayor tiempo dedicado al trabajo ...

  6. Hace 2 días · Los movimientos políticos recientes en Puerto Rico nos obligan a plantearnos la función del Estado en el Siglo XXI. Entre nuestra realidad colonial y el predominio del discurso populista sobre el racional nos obligamos a, y propongo, un nuevo Contrato Social para Puerto Rico. El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau por razones históricas, quizás, no es la mejor obra de dicho filósofo ...

  7. Hace 4 días · El objetivo de este artículo consistió en interpelar las aproximaciones metodológicas aplicadas hasta el momento a las políticas morales en América Latina, sugiriendo un método provechoso, el QCA, para entender el cambio de estas políticas en la región.