Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 4 días · A 100 años del Nacimiento de Paulo Freire. Aportes de su obra para pensar la formación docente

  2. Hace 5 días · Para el abordaje de este contenido de estudio que versa específicamente acerca del pensamiento pedagógico que inspiró a Paulo Freire, se presentan un conjunto de propuestas de estudio, donde se parte del análisis de las principales aportaciones con las cuales este intelectual latinoamericano contribuyó a modelar y hacer flexible el derecho a una educación liberadora en una sociedad ...

  3. Hace 1 día · 2. Freire define la conciencia crítica como la capacidad de los individuos para analizar su realidad social, económica y política, y reconocer las formas de opresión que les afectan. Este nivel de conciencia es fundamental para la transformación social. “Paulo Freire“ “Paulo Freire“ “Conciencia crítica “ “Conciencia crítica

  4. Hace 5 días · Al profesorado de la UNAM. Fernando Jiménez Mier y Terán*. 31 de mayo de 2024 10:31. Antes que nada, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una institución educativa; decir eso significa que se compone de una amplia planta docente: los profesores, sus ayudantes y el resto del conocido personal académico (en alusión de la ...

  5. Hace 4 días · Educación como Liberación y Transformación: Paulo Freire, en su obra "Pedagogía del oprimido", propone una filosofía de la educación basada en la liberación y la transformación social. Freire critica los modelos tradicionales de educación que perpetúan la opresión y aboga por una educación que empodere a los individuos para cuestionar y transformar su realidad.

  6. Hace 4 días · Por ello, elaboró la Teoría de la Acción Dialógica (Freire, 1970) y la noción de dialogicidad (1970, 2000) para explicar cómo el diálogo es una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Para Freire, la experiencia dialógica es esencial para la construcción de la curiosidad epistemológica que lleva al acto de conocer.

  7. Hace 4 días · Posteriormente, se discute el dualismo de la subjetividad y objetividad desde la dialéctica de Paulo Freire, aportando una visión crítica, relacional y compleja para la corporalidad. Este análisis se complementa con el constructo de totalidad de Enrique Dussel, permitiendo entender la corporalidad como una totalidad dialéctica que incorpora múltiples dimensiones.