Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La enfermedad mortal (en danés: Sygdommen til Døden) es un libro escrito por el filósofo Søren Kierkegaard en 1849 bajo el seudónimo de Anti-Climacus. Una obra del existencialismo cristiano , el libro es sobre Kierkegaard sobre el concepto de la desesperación, el cual equipara con el concepto cristiano de pecado, particularmente el pecado ...

  2. La enfermedad que causa más muertos en todo el mundo es la cardiopatía isquémica, la cual es responsable del 16% del total de muertes. Como tal, cifras de la OMS detallan que la mortalidad a...

    • La cardiopatía isquémica.
    • Accidente cerebrovascular.
    • Enfermedad pulmonar obstructiva.
    • Infecciones del sistema respiratorio inferior.
  3. Las causas principales de defunción en el mundo, con arreglo al número total de vidas perdidas, se atribuyen a tres grandes cuestiones: las enfermedades cardiovasculares (cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares), las enfermedades respiratorias (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones de las vías respiratorias ...

  4. En este tratado, firmado por el pseudónimo kierkegaardiano «Anti-Climacus», la desesperación es considerada como una enfermedad, una «enfermedad del yo», relativa a «lo eterno en el hombre», y la única estrictamente mortal: «un estar muriendo eternamente, muriendo y no muriendo, muriendo la muerte…, pero morir la muerte significa ...

    • (1)
  5. Estrés. Muchas enfermedades mortales se acompañan de síntomas similares, como dolor, ahogo, trastornos digestivos, incontinencia, deterioro cutáneo y agotamiento. También pueden manifestarse depresión y ansiedad, confusión y pérdida del conocimiento y discapacidad. Estos síntomas, por lo general, se pueden anticipar y tratar. Dolor.

  6. Las cardiopatías son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo el mundo, si bien ahora provocan más muertes que nunca. El número de muertes debidas a las cardiopatías ha aumentado desde 2000 en más de 2 millones de personas, hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019.

  1. Otras búsquedas realizadas