Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una muchacha muy particular es una película dirigida por Richard Wallace con Edmond O'Brien, Joan Carroll, Ruth Warrick, Eve Arden .... Año: 1942. Título original: Obliging Young Lady. Sinopsis: La secretaria de un abogado intenta proteger a un cliente controvertido de miradas indiscretas en un hotel lleno a rebosar.

    • Nicholas Musuraca (B&W)
    • Richard Wallace
    • Estados Unidos
    • Comedia. Romance
  2. Una muchacha muy particular: Dirigido por Richard Wallace. Con Joan Carroll, Edmond O'Brien, Ruth Warrick, Eve Arden. Linda Norton is instructed by her employer attorney to take young Bridget Potter, whose wealthy parents are engaged in a divorce suit, to an isolated country resort, to shelter the girl from newspaper reporters and publicity.

  3. Una muchacha muy particular película dirigida por Richard Wallace y protagonizada por Joan Carroll, Edmond O'Brien y Ruth Warrick. Año: 1942. Tema: Trenes / Metros.

    • (374)
    • Joan Carroll
    • Richard Wallace
  4. 3 de oct. de 2022 · Una muchacha muy particular es una película de 1942 que cuenta la historia de una joven mujer llamada Abigail, quien vive en un pequeño pueblo de los Estados Unidos. Abigail se enamora de un hombre mayor y su familia se opone a esta relación. Abigail debe encontrar la manera de superar los prejuicios de su familia y encontrar el amor.

  5. El artículo analiza la novela Una muchacha muy bella (2013) de Julián López dentro del paradigma de la literatura postdictatorial argentina escrita por la segunda generación. Argumento que la novela de López plantea un desafío a la definición de este corpus.

  6. Trailer de Una muchacha muy particular - Aquí puedes ver el trailer HD, teaser, escenas, película completa -en algunos casos- y escenas de rodaje de Una muchacha muy particular y de cualquier otra película, documental o serie de televisión - serie de TV.

  7. Sostengo que Una muchacha muy bella innova en tres aspectos cruciales: la particular posición enunciativa, el uso de la elegía como forma de memoria, y el rechazo a ser leída bajo las convenciones narrativas y tropológicas básicas de la ficción del trauma, lo que la convierte en una novela escrita (contra) el trauma.