Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Aunque es en México donde más predomina la tradición del organillero, es en Santiago de Chile, con Héctor Lizana y sus descendientes, la familia Castillo de Valparaíso, y Alfonso Rodríguez en Guatemala, que la fabricación y reparación de estos instrumentos continúa, los cuales tienen como principal mercado el mexicano.

  2. 6 de dic. de 2020 · Con un sonido muy peculiar, esta caja de madera con manivela y puntillas de bronce llegó a México a finales del siglo XIX, para convertirse en una de las tradiciones más populares que ha perdurado hasta nuestros días. A continuación, compartimos la historia de cómo llegaron los organillos a México. Wikipedia.

    • Andrea Ochoa
  3. Este multifacético instrumento fue el que dio a pie al nacimiento de una tradición que hoy es más mexicana que nunca: el oficio del organillero. Empresarios, circos y ferias fueron quienes compraron los primeros organillos en México y después se expandieron hacia las calles en pleno Porfiriato en donde se rentaban como fuente de trabajo o ...

  4. 16 de may. de 2023 · Un organillero es una persona que toca un instrumento musical llamado organillo de manubrio o simplemente organillo. Es un tipo de órgano portátil que se acciona manualmente girando una manivela, lo que produce el sonido al pasar aire a través de las tuberías. ¿Cuál es la historia del organillero?

  5. Como su nombre lo sugiere, el organillo es un instrumento de reproducción de sonido que tuvo su origen en el órgano, al que todos conocemos por formar parte del ritual de la iglesia católica.

  6. 20 de mar. de 2024 · Vestidos con uniformes de color beige o marrón muy claro y un quepí que alude a las gorras militares, los organilleros forman parte de la cultura popular en México, siendo de los oficios que dan vida a la música de una manera peculiar. ¿Qué es y cómo se toca el organillo?

  7. 31 de ago. de 2015 · El oficio del organillero es uno de los que más han sentido el paso del tiempo; de los 500 organilleros que en el porfiriato alegraban los principales parques y alamedas de la ciudad, actualmente existen aproximadamente 40 de ellos en las calles.

  1. Otras búsquedas realizadas