Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez-Sorriba, primer conde de Campomanes (Santa Eulalia de Sorriba, Tineo, Asturias, 1 de julio de 1723-Madrid, 3 de febrero de 1802) fue un político, jurisconsulto y economista español.

  2. Rodríguez Campomanes y Pérez de Sorriba, Pedro. Conde de Campomanes (I). Sorriba, concejo de Tineo (Asturias), 1.VII.1723 – Madrid, 3.II.1802. Jurista, político e historiador. Nació en el seno de una familia de hidalgos asturianos, de corta bolsa. Muy pronto quedó huérfano, puesto que su padre, Pedro Rodríguez Campomanes, falleció en ...

  3. (Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez, conde de Campomanes; Santa Eulalia de Sorriba, 1723 - Madrid, 1803) Político, economista e historiador español. Nacido en el seno de una familia hidalga venida a menos, su madre, al enviudar, hubo de confiarlo a un tío suyo, un canónigo de Oviedo, quien se hizo cargo de su educación.

  4. Pedro Rodríguez de Campomanes, Director General de Correos y Postas - Museo Postal y Telegráfico. Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez de Sorriba (1723-1802), asturiano de nacimiento, fue ministro de Hacienda, economista, político, jurisconsulto y escritor.

  5. Rodríguez Campomanes y Pérez de Sorriba, Pedro (1723-1803) Área de descripción. Fechas de existencia. 1723-1803. Historia. Nació en Santa Eulalia de Sorriba (Asturias) el 1 de julio de 1723. Murió en Madrid el 3 de febrero de 1803. Noble. Jurista. Político. Economista. Diplomático. Historiador. Helenista. Escritor.

  6. La figura de Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez de Sorriba, Conde de Campoma-nes, es bien conocida como uno de los grandes personajes de la Ilustración Española, pero quizás en su polifacética labor política y cultural como gobernante haya pasado más desaper-cibida su relación con el mundo de las Antigüedades.

  7. I. Campomanes, un anticuario vocacional. He tenido oportunidad reciente de dedicar un capítulo a don Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez Sorribas (1723-1802), conde de Campomanes por gracia de Carlos III ( fig. 1), en el marco de sus intereses como historiador de la Antigüedad, en una monografía consagrada a investigar la muy rica pero casi ...