Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Alejandro de Afrodisias (en griego antiguo Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς; fl. 200 d. C.) fue el más célebre de los comentaristas griegos de las obras de Aristóteles. Fue apodado, por su preeminencia, «el exégeta » (ὁ ἐξηγητής).

  2. Filósofo aristotélico, natural de Afrodisia, que enseñó en Atenas entre los años 198 y 211 d.C. Iniciador del comentario filológico aplicado a las obras de Aristóteles, al que comenta y defiende contra las interpretaciones espurias, especialmente las de los estoicos.

  3. El tratado Acerca del destino contiene una profunda reflexión desde un punto de vista aristotélico de dos temas de enorme presencia en la filosofía helenística, el tema del destino y el de la libertad personal. Alejandro de Afrodisias, que vivió a caballo entre los siglos II y III de nuestra era, es considerado por la trascendencia de su ...

  4. Resumir este artículo para un niño de 10 años. MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS. Alejandro de Afrodisias (en griego antiguo Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς; fl. 200 d. C.) fue el más célebre de los comentaristas griegos de las obras de Aristóteles. Fue apodado, por su preeminencia, «el exégeta » (ὁ ἐξηγητής).

  5. Alejandro de Afrodisias (griego: Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς; fl. 200 d. C.) fue un filósofo peripatético y el más célebre de los comentaristas griegos antiguos sobre los escritos de Aristóteles. Era nativo de Afrodisias en Caria, y vivió y enseñó en Atenas a principios del siglo III, donde ocupó un cargo como ...

  6. Alejandro de Afrodisia interpreta la explicación aristotélica y para hacerlo introduce una facultad que Aristóteles no había considerado como tal: la facultad impulsiva del alma (δύναμις ψυχῆς ἡ ὁρμητική; Alejandro, De anima 74, 13), que "para los animales es principios no sólo de su acción, sino también de su ...

  7. En DA Alejandro de Afrodisia, el gran comentador y seguidor de Aristóteles, presenta una concepción del alma, su naturaleza y sus facultades que, en su orientación básica y en su diseño general, puede caracterizarse como una versión reformulada de la concepción aristotélica.