Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, Jaén, 16 de marzo de 1568 - Sevilla, 18 de junio de 1649) fue un escultor español. Su obra conserva la sobriedad clásica propia del Renacimiento, aunque aportando la profundidad de la escultura del Barroco. [1]

  2. Juan Martínez Montañés. (Alcalá la Real, España, 1568 - Sevilla, 1649) Escultor español. Es una figura sobresaliente de la escultura en madera policromada, la técnica escultórica que alcanzó mayor desarrollo en la España de los siglos XVI-XVII. Su nombre y el de Gregorio Fernández suponen los puntos culminantes del realismo ...

  3. Juan Martínez Montañés fue un escultor español a caballo entre la armonía y la sobriedad del Renacimiento español y el drama y la oscuridad del Barroco. Quizás por ello no sea descabellado clasificarlo dentro del arte manierista, que recibía aportaciones de dos de los grandes movimientos de la historia del arte.

  4. Juan Martínez Montañés. Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 109 x 88 cm. Sala 012. Representa a un escultor que aparece modelando (se ha sugerido que en cera) una cabeza de Felipe IV, y constituye uno de los retratos de artistas más importantes de la pintura española del siglo XVII, por cuanto además de tener gran calidad es un auténtico ...

  5. Juan Martínez Montañés es la figura más sobresaliente de la escuela escultórica sevillana. Alabado por sus propios contemporáneos, que lo calificaron de “dios de la madera” y “andaluz Lisipo”, su fama ha permanecido intacta a lo largo del tiempo, atribuyéndosele toda imagen anónima que se quisiera prestigiar.

  6. Juan Martínez Montañés (16 de marzo de 1568 – 18 de junio de 1649), conocido como el Dios de la Madera ( el Dios de la Madera ), fue un escultor español, nacido en Alcalá la Real, en la provincia de Jaén.

  7. 1568. Lugar nacimiento. Alcalá la Real. País nacimiento. España. Fecha muerte. 1649. Lugar muerte. Sevilla. Cargo. Escultor. Desarrollo. Según Pacheco , su formación discurre en Granada, donde ingresó en el taller de Pablo Rojas. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de conocer obras antiguas, al tiempo que las creaciones de sus contemporáneos.