Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La dictadura de Francisco Franco (también conocida como dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo) 10 fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil española en 1939 hasta su...

  2. La transición a la democracia se basó en una transacción entre varias Españas: la parte más progresista y moderada de la España franquista, la España de las víctimas de la dictadura que renunció a venganzas y ajustes de cuentas, y la inmensa tercera España que quería una normalización dentro de una Europa democrática.

  3. 19 de mar. de 2024 · La Transición española es el período de cambio y transformación que vivió España tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, acabó con la aprobación de la Constitución española el 6 de diciembre de 1978.

    • Juan Carlos I: El Nuevo Rey de España
    • La Estrategia de Don Juan Carlos de Borbón
    • Protestas, Huelgas Y Pugnas Internas
    • Adolfo Suárez, El Nuevo Presidente Del Gobierno de España
    • La Legalización Del Partido Comunista de España
    • Elecciones Del 15 de Junio de 1977
    • Los Pactos de La Moncloa Y La Constitución Española de 1978
    • Elecciones Generales Y Municipales de 1979
    • La arremetida Terrorista de Eta
    • Renuncia de Adolfo Suárez

    Con la proclamación de don Juan Carlos de Borbón y Borbón como rey de España, el 22 de noviembre de 1975, se puso en marcha una nueva etapa en la historia de España. Ante esta nueva restauración de la monarquía borbónica, los españoles permanecieron dubitativos; llenos de esperanza, pero también de incertidumbre. Consciente del abismo de incertidum...

    Para empezar a ganar un mínimo espacio de actuación política, el rey decidió situar en los círculos de poder del Estado a alguien de su plena confianza. Así pues, tras un titánico esfuerzo, el 6 de diciembre de 1975Juan Carlos I consiguió que Torcuato Fernández-Mirandafuera nombrado presidente de las Cortes franquistas y del Consejo del Reino. A pe...

    El primer trimestre de 1976 transcurrió en medio de una oleada de manifestaciones y protestas en exigencia de una inmediata amnistía al gobierno de Arias Navarro y don Juan Carlos I. Después de tres meses de huelgas, manifestaciones y enfrentamientos, en los que incluso tuvieron lugar algunos decesos, las nefastas consecuencias políticas recayeron ...

    El 5 de julio de 1976, Adolfo Suárez asumió como el nuevo presidente del gobierno de España. Su nombramiento causó sorpresa general, por lo que las críticas a la decisión del rey fueron casi unánimes, ya que, tanto la clase política como los medios de comunicación consideraban que carecía de la categoría política necesaria para emprender las reform...

    Adolfo Suárez y Santiago Carrillo: el inicio de las negociaciones

    El 24 de diciembre de 1976, el máximo líder del Partido Comunista de España (PCE), Santiago Carrillo, quien llevaba casi un año viviendo clandestinamente en España, es detenido por la policía en Madrid. La detención de Carrillo provocó intensas protestas en la calle por parte de los militantes comunistas, quienes exigían la liberación inmediata de su líder. Ante tal presión política, Suárez se ve obligado a poner en libertad a Santiago Carrillouna semana más tarde. Consciente de que, sin el a...

    La semana trágica de La Transición

    Todos los esfuerzos del gobierno de Suárez estuvieron a punto de fracasar en enero de 1977: el mes más sangriento de La Transición. En total, ocho asesinatos: 1. Cinco en una matanza llevada a cabo por terroristas de ultraderecha (título adjudicado a nacionalistas, autócratas y partidarios del franquismo; poco o nada tiene que ver con las ideas económicas y políticas relacionadas al laissez faire) contra un despacho de abogados del Partido Comunista de España. 2. Tres en un atentado terrorist...

    La Semana Santa Roja

    El entierro de los abogados asesinados que organiza el PCE fue un acto cívico loable, lleno de disciplina y serenidad. De esta manera, ante los ojos de muchos españoles, el PCE se ganó su derecho a ser legalizado; un derecho que se hizo realidad el 9 de abril de 1977, en pleno Sábado de Gloria de la Semana Santa. La reacción de la población es de cautela. Los militantes del PCE celebran discretamente en las sedes del partido, pero en los sectores más ultras y en la cúpula militar estalló una...

    Las primeras elecciones democráticas de La Transición son convocadas para el 15 de junio de 1977. Es preciso aclarar que, desde 1936, año en el que la coalición del Frente Popular se alzó con la victoria electoral, no se celebraban elecciones libres en España, por lo que, naturalmente, estas serían las primeras elecciones en las que la inmensa mayo...

    El gobierno de Adolfo Suárez, ahora reconocido democráticamente por el pueblo español, propuso a todos los partidos políticos de la oposición, principalmente al PSOE y al PCE, alcanzar unos pactos básicos de actuación sobre la economía española. La propuesta es bien recibida por la oposición, por lo que el pacto se logra, ratificándose en octubre d...

    Con la promulgación de la nueva constitución por el rey Juan Carlos Ise cierra, finalmente, la convulsionada transición política de un régimen autoritario decadente hacia a una democracia parlamentaria. Esta nueva normalidad democrática da paso a la disolución de las Cortes y a la celebración de las primeras elecciones supeditadas a la voluntad rec...

    El Estado de las autonomías, plasmado y ratificado por el pueblo en la Constitución española de 1978, comienza a hacerse realidad hacia 1979. Sin embargo, esta nueva realidad política aviva los recelos más inmovilistas del país. Por su parte, ETA se resiste a dejar atrás su actividades vandálicas y terroristas, aumentando, año tras año, el número d...

    A inicios de la década de los 80, la autoridad de Adolfo Suárezdentro de su propio partido político, la UCD, resulta cada vez más cuestionada. Consciente de ello, el presidente del gobierno anuncia públicamente su dimisión el 29 de enero de 1981. Como respuesta, la UCD designa aLeopoldo Calvo-Sotelo como candidato para suceder a Suárezal frente del...

  4. La dictadura de Francisco Franco se extendió desde el final de la guerra civil española, marcado por la firma del Ultimo parte de la guerra civil española por parte del mismísimo Franco, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte de este último, el 20 de noviembre de 1975.

  5. Aunque la oposición política y los movimientos sociales no pudieron derribar al régimen franquista, su creciente implantación avivó la división de la clase política del mismo, restando posibilidades a los proyectos de reforma que no tuvieran como horizonte la restauración de la democracia.