Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Federico III, el Estricto (Dresde, 14 de diciembre de 1332-Altenburg, 21 de mayo de 1381) fue un landgrave de Turingia y margrave de Meissen, hijo de Federico II de Meissen y Matilde de Baviera. [1] Asumió el gobierno de sus hermanos Guillermo, Baltasar y Luis (obispo de Bamberg) después de la muerte de su padre en 1349.

  2. Federico III, el Estricto ( Dresde, 14 de diciembre de 1332- Altenburg, 21 de mayo de 1381) fue un landgrave de Turingia y margrave de Meissen, hijo de Federico II de Meissen y Matilde de Baviera. Asumió el gobierno de sus hermanos Guillermo, Baltasar y Luis ( obispo de Bamberg) después de la muerte de su padre en 1349.

    • Biografía
    • Política Exterior
    • Últimos años Y Muerte
    • Resultados Generales de Su Gobierno
    • Matrimonio E Hijos
    • Enlaces Externos

    Primeros años y comienzo de su carrera política

    Federico III era el hijo mayor de Ernesto el Férreo, primer duque de Austria Interior, y Cimburgia de Masovia (hija de Siemowit IV, príncipe de Płońsk y Cuyavia), que era conocida por su excepcional fuerza.​ A la edad de nueve años, después de la muerte de su padre, Federico heredó los tronos de los ducados de Estiria, Carintia y Carniola. En 1440 fue elegido rey de Alemania por los electores imperiales como jefe de la Casa Habsburgo. Al mismo tiempo, estableció su custodia sobre el joven...

    Reinado en Alemania y relaciones con el papa

    Federico III es considerado el último emperador de la Edad Media. La crisis general de los órganos de gobierno del imperio, la ineficiencia del poder imperial y la independencia casi completa de los príncipes alemanes —que había aumentado gradualmente durante el siglo pasado— se manifestaron más plenamente durante su reinado. Federico III no pudo recolectar recursos financieros significativos en Alemania para seguir su propia política o para fortalecer el poder del emperador. Por otro lado, t...

    Gobierno en Austria

    Al mismo tiempo, al darse cuenta de las limitaciones del poder imperial, Federico III buscó fortalecer la independencia del ducado de Austria. En 1453 aprobó el Privilegium Maius de Rodolfo IV, un documento falsificado del siglo xiv que elevaba el ducado a archiducado de Austria. De esta forma confirmó el derecho de los monarcas austríacos al título de archiduquey la posición especial de Austria en el imperio, del que se separó para colocarse a su lado. Así, Federico pasó a utilizar un nuevo...

    Relaciones con Bohemia y Hungría

    Durante la infancia de Ladislao, quien tenía derechos sobre los tronos húngaro y bohemio, Federico III trató de establecer su autoridad sobre estos reinos. Sin embargo, no pudo crear una fuerte facción pro-Habsburgo. En ambos reinos comenzaron guerras que llevaron al poder a representantes de la media nobleza autóctona: Jorge de Podiebrad en Bohemia y Juan Hunyadi en Hungría. La invasión húngara, junto con el levantamiento de los estados austríacos en 1452, obligó a Federico a liberar a Ladis...

    Relaciones con Suiza

    La política de Federico III con respecto a la Confederación Suiza también demostró ser ineficaz. Los intentos de usar el Reino de Francia para devolver las tierras suizas bajo el dominio de los Habsburgo fracasaron: en 1444 el rey francés Carlos VII fue derrotado en Saint-Gottard. Como resultado, Turgovia, una antigua posesión de la familia de los Habsburgo, se convirtió en parte de Suiza. La intervención del emperador en la guerra de 1468 entre los cantones suizos también terminó en fracaso....

    Legado de Borgoña

    La muerte de duque Carlos el Temerario en la batalla de Nancy (1477) abrió la cuestión de la herencia de Borgoña. Las enormes posesiones de los duques de Borgoña (incluidos el Franco Condado; los condados de Flandes, Henao, Namur, Holanda y Zelanda; y los ducados de Brabante y Luxemburgo) fueron heredadas por la única hija del duque, María de Borgoña, que pronto se casó con el hijo de Federico, Maximiliano. La entrada de tierras tan vastas y ricas en la monarquía de los Habsburgo puso inmedia...

    En sus últimos años Federico permaneció en la región del Danubio, en Viena y en Linz. En 1492 fue elegido Caballero de la Orden del Toisón de Oro. Desde febrero de 1493 su salud se deterioró cada vez más. En la Cuaresma de 1493, los médicos diagnosticaron al emperador en la pierna izquierda un síntoma por aquel entonces conocido como el fuego de la...

    En el reinado de Federico III, la combinación de letras AEIOU comenzó a usarse por primera vez. Federico III no descifró esta combinación de ninguna manera, pero más tarde hubo acusaciones de que, poco antes de su muerte, habría dicho ser una abreviatura de Austriae est imperare orbi universo ('Austria debe gobernar el mundo'). Estas afirmaciones c...

    Se casó con Leonor de Portugal y Aragón (1434-1467), hija de Eduardo I. Tuvieron cinco hijos: 1. Cristóbal, archiduque de Austria (1454-1455). 2. Maximiliano (Viena, 22 de marzo de 1459 - Wels, 12 de enero de 1519). 3. Helena, archiduquesa de Austria (1460-1461). 4. Cunegunda (1465-1520), casada con Alberto IV de Baviera. 5. Juan, archiduque de Aus...

    Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Federico III del Sacro Imperio Romano Germánico.

  3. El ducado de Turingia fue una marca fronteriza oriental del Reino merovingio, establecida por Dagoberto I después de su victoria sobre los Confederación eslava de los Samo en la batalla de Wogastiburg de 631.

  4. Federico III conocido como el Severo (en alemán : Friedrich III. Der Strenge), nacido el 14 de diciembre de 1332 en Dresde y murió el 21 de mayo de 1381 en Altenburg, es un príncipe de la casa de Wettin, hijo del margrave Federico II de Misnie. Fue margrave de Misnie y Landgrave de Turingia desde 1349 hasta su muerte.

  5. Federico III, más conocido como Federico el Sabio (en alemán: Friedrich der Weise; Torgau, 17 de enero de 1463-Lochau, 5 de mayo de 1525) fue un príncipe elector de Sajonia, conocido actualmente por ser uno de los mecenas de Martín Lutero y del pintor Durero y también por fundar la Universidad de Wittenberg.