Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Francisco Pacheco de Toledo ( Ciudad Rodrigo, Salamanca, 1521 - Burgos, 13 de agosto de 1579) fue un cardenal y arzobispo español. Biografía. Fue hijo de Juan Pacheco y Ana de Toledo, sobrina del duque de Alba, 1 también padres de Rodrigo, primer marqués de Cerralbo, que por varonía eran Osorios y por herencia Pachecos.

  2. Pacheco de Toledo, Francisco. Ciudad Rodrigo (Salamanca), c. 1508 – Burgos, 23.VIII.1579. Eclesiástico, canónigo, arzobispo, cardenal y diplomático. Francisco Pacheco fue el segundo hijo de Juan Pacheco y Ana de Toledo, sobrina del duque de Alba. Su hermano mayor, Rodrigo, fue el I marqués de Cerralbo, título concedido por el emperador ...

  3. Francisco Pacheco de Toledo. Medal with the effigy of cardenal Francisco Pacheco de Toledo. Francisco Pacheco de Toledo (150823 August 1579) was a Spanish cardinal . Life. Pacheco was born in Ciudad Rodrigo. He was admitted to the court of Charles V and Philip II of Spain.

  4. Francisco Pacheco de Toledo fue un cardenal y arzobispo español.

    • Biografía
    • Arribo Al Perú
    • Obras Y Medidas de Su Gobierno
    • Bibliografía

    Nacimiento y primeros años

    Francisco de Toledo nació el 10 de julio de 1515​ en el Castillo de Oropesa perteneciente a la noble familia Álvarez de Toledo. Fue el cuarto y último hijo del II conde de Oropesa, Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco, y de María de Figueroa y Toledo —primogénita de Gómez Suárez de Figueroa, II conde de Feria, y de su segunda esposa, María Álvarez de Toledo, hija de los I duques de Alba de Tormes—. Su nacimiento se produjo al tiempo que fallecía su madre, lo que influyó en su talante seri...

    Al servicio del emperador Carlos V

    Francisco de Toledo tenía quince años cuando en 1530 el rey Carlos I lo aceptó en su casa. Acompañó al emperador hasta sus últimos días en las más variadas circunstancias tanto de paz como de guerra. Este contacto personal con el monarca, de quien adoptó la prudencia política, el “maquiavelismo” y la tendencia a buscar contrapesos entre sus colaboradores, le serviría de provechosa experiencia para su labor gobernativa posterior. En 1535, cuando tenía veinte años, fue investido con el hábito d...

    Nombramiento como Virrey del Perú

    Fue mayordomo en la casa del rey Felipe II, hijo y sucesor de Carlos I, y asistió en calidad de delegado regio al concilio provincial de Toledo de 1565. Tuvo el decisivo apoyo que le otorgó el cardenal Diego de Espinosa, presidente del Consejo Real de Castilla, durante las deliberaciones de la Junta Magna de 1568. Entre los resultados de la junta, donde se tomaron acuerdos importantes sobre la organización administrativa de las Indias, surgió el nombramiento de Álvarez de Toledo como virrey,...

    El Virreinato del Perú era entonces inmenso: se extendía por una gran parte del territorio de América del Sur, desde Panamá hasta el extremo sur del actual territorio continental de Argentina, incluyendo las Audiencias de Panamá, Bogotá, Quito, Lima, Chile y Charcas. Quedaban excluidos Venezuela y Brasil. Francisco Álvarez de Toledo arribó al Nuevo...

    El virrey Álvarez de Toledo emprendió una vasta tarea de organización y, basado en un severo y permanente ejercicio de la autoridad, consiguió darle una adecuada estructura legal al Virreinato del Perú. Su labor supuso el afianzamiento de importantes instituciones, en torno a las cuales giraría la administración del país durante todos los sucesivos...

    Autores varios: Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. María del Pilar Gracía Pinacho, Ed. España, 1998.
    Hampe Martínez, Teodoro: La caída del imperio inca y el surgimiento de la colonia. Primer tomo del Compendio histórico del Perú. Editorial Milla Batres. Tercera Edición. Lima, 2005. ISBN 9972-58-108-X
    Inca Garcilaso de la Vega: Historia general del Perú. Tomo 3. Lima, Editorial Universo S.A., 1972.
    Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 16. TAB-UYU. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-165-0