Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. The Mayan languages form a language family spoken in Mesoamerica, both in the south of Mexico and northern Central America. Mayan languages are spoken by at least six million Maya people, primarily in Guatemala, Mexico, Belize, El Salvador and Honduras.

    • List

      The Mayan languages are a group of languages spoken by the...

    • Yucatec Maya language

      Yucatec Maya ( / ˈjuːkətɛk ˈmaɪə /; referred to by its...

    • Historia
    • Genealogía Y Clasificación
    • Geografía Y Datos Demográficos
    • Fonología
    • Gramática
    • Sistemas de Escritura
    • Literatura
    • Véase también
    • Referencias

    Las lenguas mayenses se derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij «la antigua lengua maya»).​ Se cree que el idioma proto-maya pudo haber sido hablado en las montañas Cuchumatanes de Guatemala central, en un área que se corresponde aproximadamente con la que actualmente que ocupa el kanjobalano.​ La primera división ocurrió alrededo...

    Relaciones con otras familias

    La familia lingüística mayense no tiene ningún parentesco genético demostrado hacia otras familias. Las semejanzas con algunos idiomas de Mesoamérica se entiende que son debidas a la difusión de rasgos lingüísticos de idiomas vecinos en el maya y no a la ascendencia común. Mesoamérica ha demostrado ser un área de difusión lingüística substancial.​ Según Lyle Campbell, experto en lenguas mayenses, la propuesta más prometedora es la hipótesis macro-maya, que postula un parentesco lingüístic...

    Clasificación interna y subdivisiones

    La familia mayense está bien documentada y su esquema genealógico interno de clasificación está ampliamente aceptado y establecido; sin embargo, un punto todavía en disputa es la posición del cholano y del kanjobalano-chujeano. Algunos eruditos piensan que estos forman una rama occidental separada​ (como en el diagrama inferior). Otros lingüistas no apoyan el postulado de una relación especialmente cercana entre el cholano y el kanjobalano-chujeano, por lo que clasifican estos como dos ra...

    Lista de lenguas mayenses

    La siguiente lista está basada en el catálogo de Ethnologue de 2021 y en el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales de México.​

    Rama huastecana

    El huasteco se habla en los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí por alrededor de 110 000 personas.​ Es el más divergente con respecto a las otras lenguas mayenses modernas. El chicomucelteco fue una lengua relacionada al huasteco y hablado en Chiapas que probablemente se extinguió antes de 1982.​ Rama que se separó de la proto-maya formada por el huasteco y el chicomucelteco su separación se dio cuando hablantes mixezoquez entraron en el golfo de México, separando el huast...

    Rama yucatecana

    El maya yucateco (conocido simplemente como maya por sus hablantes) es la lengua maya con más hablantes en México. Actualmente lo hablan unas 800 000 personas aproximadamente, la inmensa mayoría de los hablantes vive en la Península de Yucatán.​​ Posee una rica literatura post-colonial y restos comunes como una lengua materna en áreas rurales de Yucatán y los estados adyacentes de Quintana Roo y Campeche. Las otras tres lenguas yucatecanas son el mopán, hablado por cerca de 10 000 per...

    Sistema fonológico proto-maya

    En el proto-maya, (antepasado común de las lenguas mayenses, que ha sido reconstruido​ usando el método comparativo) predominan las raíces con estructura silábica CVC (consonante-vocal-consonante).​ La mayoría de las raíces del proto-maya eran monosilábicas a excepción de algunas raíces nominales disilábicas. Debido a la pérdida subsecuente de la vocal, muchas lenguas mayenses ahora demuestran complejos grupos consonánticos en ambos finales de sílabas. Siguiendo la reconstrucción de L...

    Evolución fonológica del proto-maya

    La clasificación interna y las subdivisiones de las lenguas mayenses están basadas en cambios compartidos entre los grupos de lenguas. Por ejemplo, las lenguas del grupo occidental (tales como huastecano, yucatecano y cholano) todas cambiaron el fonema proto-maya */r/ en [j], algunas lenguas de la rama oriental conservaron [r] (quicheanas), y otras lo cambiaron en [ʧ] o, al final de la palabra, [t] (mameano).​ Las innovaciones compartidas entre el huastecano, yucatecano y cholano muestran...

    Otras innovaciones

    La clasificación interna de las lenguas mayenses está basada en ciertas innovaciones lingüísticas compartidas. Cuando un grupo de lenguas comparten cierta mutación o cambio fonético común se postula que derivan de una proto-variedad mayense que había experimentado dicha mutación. Así el conjunto de cambios fonéticos permite establecer un árbol filogenéticodonde cada cambio supone un punto de ramificación. La clasificación usada en este artículo se basa en esos cambios fonéticos, que unas vece...

    La gramática de las lenguas mayenses es más simple que las de otras lenguas mesoamericanas.​ Desde el punto de vista de tipología morfológica las lenguas mayas son aglutinantes y polisintéticas.​ Los verbos están marcados por el aspecto o tiempo, la persona del sujeto, la persona del complemento (en el caso de los verbos transitivos) y por la plura...

    Una compleja escritura, usada para escribir las lenguas mayenses en tiempos precolombinos y hoy conocida de grabados en varios sitios arqueológicos mayas, ha sido descifrada casi completamente. Esto era un surtido, sistema de escritura en parte logográfico y en parte silábico.​ En tiempos coloniales las lenguas mayenses empezaron a ser escritas en ...

    Del período clásico al día presente, un cuerpo de literatura ha sido escrito en lenguas mayenses. Los textos más tempranos que han sido conservados son inscripciones en gran parte monumentales, que documentan la autoridad, la sucesión, y la ascensión, la conquista y acontecimientos calendáricos como astronómicos. Es probable que otros tipos de lite...

    Bibliografía

    1. Barrera Vásquez, Alfredo; Juan Ramón Bastarrachea Manzano y William Brito Sansores (1980). Diccionario maya Cordemex : maya-español, español-maya. Mérida, Yucatán, México: Ediciones Cordemex. OCLC 7550928. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda) 2. Bolles, David (1997). «Combined Dictionary-Concordance of the Yucatecan Mayan Language» (revised 2003). Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI). Consultado el 12 de diciembre de 2006. 3. Bolle...

    Enlaces externos

    1. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala- Sitio español/maya, la autoridad primaria en lenguas mayenses guatemaltecas. 2. INALI Archivado el 21 de junio de 2013 en Wayback Machine. - Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 3. Las lenguas mayenses- Un vocabulario comparativocontiene más de 40 000 entradas para 31 lenguas mayenses. 4. Árbol de la familia lin...

  2. El maya peninsular ( autoglotónimo: maayatʼaan) o yucateco 5 es una lengua mayense que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en el norte de Belice.

  3. El maya clásico podría identificarse como la lengua madre del ch'ol, el ch'oltí', el ch'ortí' y el chontal de Tabasco (azul marino). Hoy en día se cree que los códices antiguos y otros textos clásicos fueron escritos por escribas, generalmente miembros del sacerdocio maya, en una forma literaria del idioma chꞌoltiꞌ.