Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La pintura al temple, también conocida como témpera, [1] es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante (también denominado temple o engrosador) algún tipo de grasa animal, glicerina, yema de huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma. [2]

  2. 21 de dic. de 2020 · El temple (también llamado tempera de huevo) fue el método de pintura que reemplazó la pintura de encáustica (pigmento suspendido en cera), ampliamente utilizada en el periodo previo al imperio Bizantino. Posteriormente la pintura al temple sería poco a poco reemplazada por la pintura al óleo.

  3. La pintura al temple, también conocida como témpera, es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante (también denominado temple o engrosador) algún tipo de grasa animal, glicerina, yema de huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma.

  4. El gotelé (del francés goutte o gouttelette, gota o «gotita») [1] es una técnica que consiste en esparcir pintura al temple más espesa de lo habitual, de tal manera que durante su aplicación aparezcan gotas o grumos de material que produzcan una superficie final de acabado grumoso.

  5. La pintura al temple se obtiene de mezclar los pigmentos molidos, de origen mineral y orgánico con agua y cola. Esta operación se llamaba "templar los colores", de ahí la denominación de pintura al temple. Los colores obtenidos son muy variados, densos y resistentes.

  6. La Visitación es una pintura al temple sobre madera de Domenico Ghirlandaio, fechada en 1491 y conservada en el Museo del Louvre en París.

  7. La pintura al temple es una técnica ancestral que consiste en la mezcla de pigmentos con agua y cola de conejo u otro aglutinante natural, para obtener una pintura de acabado mate y suave. Esta técnica se utiliza desde hace siglos en todo el mundo para decorar paredes, techos y otros elementos arquitectónicos.