Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tilma. Apariencia. ocultar. El tilmahtli (del náhuatl: tilmahtli ‘manta’) o tilma era un tipo de prenda exterior usada por hombres, documentada desde finales del periodo Posclásico y época hispánica temprana entre los pueblos aztecas y otros del centro de México. Página del códice Mendoza.

  2. en.wikipedia.org › wiki › TilmàtliTilmàtli - Wikipedia

    A tilmàtli (or tilma; Classical Nahuatl: tilmahtli, IPA: [tilmaʔtɬi]) was a type of outer garment worn by men as a cloak / cape, documented from the late Postclassic and early Colonial eras among the Aztec and other peoples of central Mexico .

  3. Retrato idealizado de Moctezuma Xocoyotzin en el cual viste un maxtlatl (taparrabo) llamada tilmatli, aparte de numerosos brazaletes y equipos de guerra. El vestido o indumentaria del pueblo mexica que, como pueblo originario de lo que hoy es México, fue uno de los pueblos nahuas que habitaron en México y es tal vez de los más conocidos.

  4. Wikipedia Tilma o Tilmahtli. ¿Cómo era la tilma de Juan Diego? La tilma que goza de mayor fama tanto en México como en el resto del mundo es la que portaba Juan Diego cuando se encontró con la Virgen de Guadalupe en 1531. Ésta mide aproximadamente 1.05 metros de ancho y 1.95 metros de ancho y está hecha de ayate.

  5. www.wikiwand.com › es › TilmaTilma - Wikiwand

    El tilmahtli (del náhuatl: tilmahtli ‘manta’) o tilma era un tipo de prenda exterior usada por hombres, documentada desde finales del periodo Posclásico y épocas coloniales tempranas entre los pueblos aztecas y otros del centro de México.

  6. El sarape, zarape o jorongo 1 es una prenda de vestir masculina que porta el hombre de campo para cubrirse de la lluvia y el frío. Es un atuendo considerado mexicano, el sarape es proveniente del estado de Tlaxcala aunque cada estado de México tiene su propio estilo, a veces cambiando la forma de elaboración, el diseño, o el estilo.

  7. tilmatli/tilmatli/manta / ropa de vestirse/1551-95 Docs_México - El G.D.N. es una obra colectiva y evolutiva que, realizada en torno a las ideas de Sybille de Pury y Marc Thouvenot, consiste en reunir diccionarios elaborados por autores que pertenecieron a las cuatro centurias de historia de la lengua náhuatl que van del siglo XVI a nuestros días.