Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1528 se confió el gobierno a la Primera Real Audiencia de México, presidida por Nuño de Guzmán. En 1535 se creó el Virreinato de Nueva España, siendo el primer virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco . Su estructura y poderes fueron establecidos por Carlos II, en la Recopilación de Leyes de Indias, en 1680.

  2. Obrajes en la Nueva España. Los obrajes en la América virreinal, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles, manejado de modo anárquico, pues cada establecimiento fijaba sus propias reglas y ...

  3. La evangelización en la Nueva España, también llamada por algunos autores conquista espiritual, [1] fue un proceso histórico que incluyó la predicación, la enseñanza y la implantación de la fe católica en los territorios de la Nueva España y la transmisión de la cultura occidental.

  4. Hacia la mitad de tal siglo, surgió Miguel Cabrera, conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España. Entre los retratos que realizó figuran los de Sigüenza y a Sor Juana.

  5. La minería en la Nueva España fue la actividad económica que más impulso tuvo en el virreinato, pues cualquiera podía echar a andar una mina, siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española. Fue además de un incentivo para la conquista, exploración y colonización de nuevos territorios.

  6. La evolución del transporte en la Nueva España puede describirse en tres fases: energía humana; energía animal; y carretería y carrocería. Primera fase: energía humana. El Codice Mendoza describe detalladamente la forma mexica de transporte. El Códice Mendoza representa a un tameme llevando su carga con ayuda del mecapal.

  7. Música en el Virreinato de Nueva España. Órgano y coro de la Catedral de Puebla. La música del Virreinato de la Nueva España se refiere a la producción musical que tuvo lugar en México durante el periodo colonial comprendiendo desde finales del siglo XVI a principios del siglo XIX.