Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Códice de Dresde o Códice Dresde, también conocido como Codex Dresdensis, es un libro maya, que data del siglo XI o XII. [1] Se cree que este libro, o códice maya, es la copia de un texto original que lo precede unos trescientos o cuatrocientos años. [2] El Códice Dresde consta de 39 hojas, con escritura en ambos lados, con una ...

  2. El códice, doblado en forma de biombo, está actualmente incompleto. Conocemos ahora 39 láminas con una medida aproximada de 9 cm de ancho y 20.4 cm de altura. Esta característica de formato –más alto que ancho– es distintiva de los códices mayas prehispánicos que han sobrevivido.

  3. El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda –los otros dos son los códices de Madrid y de París–; se trata de un libro plegado de papel amate, aunque cada hoja está cubierta con una capa delgada de cal o estuco que servía para darle tersura.

  4. Códice Dresde. Descripción. Este códice, junto con el Códice Maya de México, son considerados los más antiguos del área maya. El Códice Dresde fue elaborado alrededor del 1200-1250 d.C. Se compone de 39 hojas de papel amate pintadas por ambos lados.

  5. Hace 6 días · Dios D o Itzamna’, señor supremo del panteón maya Erik Velásquez García El ‘Cocodrilo Colocho Verde’, un reptil de hábitos anfibios que se cree representa la superficie de la tierra flotando sobre las aguas del océano.

  6. Solamente se conocen tres códices Mayas: el Trocortesiano o de Madrid, el de París y el códice de Dresde. II.-EL CODICE DE MADRID habla de bautizo, apicultura, sacrificio, calendario, enfermedades y medicina, caza, mitología, profecías, adivinación práctica de fumar, guerra y tejido de la gran obra.

  7. Incluyó una expresión más detallada del concepto de las tres etapas culturales —ascenso, florecimiento y decadencia— en su libro The Ancient Maya (Morley, 1946). La obra ha tenido una enorme influencia hasta hoy por las varias edicio-nes que existen (Morley y Brainerd, 1956; Morley, Brainerd y Sharer, 1983).