Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1. adj. Perteneciente o relativo a la elegía. 2. adj. Lastimero, triste. Sinónimos o afines de elegíaco, ca. lastimero, triste, plañidero, lloroso, melancólico. Antónimos u opuestos de elegíaco, ca. alegre, festivo. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

    • Información general
    • Qué es Elegía:
    • Elegía griega y elegía latina
    • Elegía hispánica

    Equipo de Enciclopedia Significados

    Creado y revisado por nuestros expertos

    La elegía es una composición poética en la que se expresa el lamento y la tristeza por la muerte de un amor o ser querido, la pérdida de una ilusión o por experimentar cualquier otra situación desafortunada.

    La palabra elegía deriva del griego élegos, nombre con el cual se designaba un canto de duelo.

    Desde la antigüedad se ha conservado la composición de las elegías. En la literatura griega la elegía consistía en un poema de estrofas con dos versos, un hexámetro y un pentámetro, conocido como dístico elegiaco, propios de la métrica grecolatina y usualmente empleados en la tradición oral.

    La elegía fue un género lírico muy extendido, en cuyos inicios se representaba a través del canto y acompañado por la melodía de una flauta.

    Los poetas griegos además de exponer como tema principal la muerte, también componían versos sobre temas más amplios como la catástrofe, las derrotas, el amor, el paso del tiempo, la nostalgia, entre otros.

    Los principales exponentes de las elegías fueron los poetas griegos Solón, Tirteo, Calino, Teognis, Mimnermo, Jenófanes, Sermónides, entre otros. Estos poetas trataron, especialmente, temas fúnebres, bélicos y demás temas de lamento o luto.

    Posteriormente, durante el Renacimiento la elegía se desarrolló entre los poetas de lengua española, pero con un sentido menos fúnebre o de lamento.

    Esto se debió a que la elegía que llegó a España era de tradición latina, de allí que su tendencia fue más hacia los temas relacionados con el amor.

    Sin embargo, la elegía en español tuvo que ser adaptada a este idioma, por lo que no pudo continuar con el estilo propio del dístico elegiaco.

    Entre los poetas hispánicos que destacan por sus elegías destacan Jorge Manrique, Federico García Lorca, Octavio Paz, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Miguel de Unamuno, entre otros.

    Ejemplo:

    En la muerte de un hijo (Miguel de Unamuno)

  2. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. En la Antigüedad grecolatina, sin embargo, el verso elegíaco hacía referencia exclusivamente al tipo de metro empleado, el llamado dístico elegiaco.

  3. 18 de ene. de 2024 · La elegía expresa dolor o desesperanza ante una pérdida. ¿Qué es la elegía? La elegía es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una lamentación, es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un ser amado, un sentimiento, una patria, etcétera.

  4. 1. adj. De la elegía composición elegíaca; pieza elegíaca. élego. 2. Que es triste y melancólico terminó su actuación con un canto elegíaco. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L. elegíaco, -ca. adj. Relativo a la elegía. p. ext. Lastimero, triste. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

  5. 7 de sept. de 2023 · La elegía es una composición poética diseñada para expresar la tristeza por la muerte de un ser querido, la pérdida de un sueño o ilusión o a causa de cualquier otra desgracia que sufra el personaje. La palabra ELEGÍA proviene del griego élegos, y se usaba para nombrar a los cantos de duelo que se entonaban en los entierros.

  6. Una elegía es una composición poética que pertenece al género lírico y que, en el idioma español, suele escribirse en verso libre o en tercetos. Este subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza.