Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de ago. de 2023 · La guerra de guerrillas tuvo una gran importancia en el movimiento de independencia de México. Esta táctica de combate fue utilizada por los jefes insurgentes después de la muerte de José María Morelos en 1815, cuando se separaron y continuaron la lucha por la independencia desde diferentes regiones del país.

  2. La tercera etapa de la Independencia de México fue la Resistencia y la guerra de guerrillas. La muerte de Morelos dejó sin un líder clave a la insurgencia provocando un escenario nuevo de resistencia y de ataques más desorganizados y dispersos. Guerra de Guerrillas.

  3. Resistencia de guerra de guerrillas (1815-1820) Durante esta etapa, el caudillo español Francisco Xavier Mina, de ideología liberal, organizó desde los Estados Unidos una expedición con trescientos hombres para apoyar la lucha de los independentistas, pues su objetivo personal era luchar contra el régimen absolutista de Fernando VII.

    • ¿Qué Es La Etapa de Resistencia de La Independencia de México?
    • Antecedentes de La Etapa de Resistencia de La Independencia de México
    • Desarrollo de La Etapa de Resistencia de La Independencia de México
    • Consecuencias de La Etapa de Resistencia de La Independencia de México

    La etapa de resistencia de la independencia de México, o de guerrillas, fue un periodo entre 1815 y 1820, durante el que los independentistas debieron limitar sus actividades a resistir la ofensiva realista o, como mucho, a realizar acciones aisladas. La guerra de Independencia comenzó en 1810, cuando Miguel Hidalgo lanzó el Grito de Dolores. Duran...

    Grito de Dolores. El Grito de Dolores fue el llamamiento realizado por Miguel Hidalgo para que el pueblo se alzara en armas contra las autoridades españolas. Ese acontecimiento, ocurrido el 16 de s...
    Primera etapa. El Grito de Dolores fue positivo. En pocas semanas, los rebeldes lograron conformar un ejército bastante numeroso. La insurrección se extendió por todo el territorio y las primeras b...
    Segunda etapa. A pesar de la muerte de sus líderes principales, los insurrectos no desistieron. La segunda etapa de la guerra estuvo comandada por Ignacio López Rayón y, sobre todo, José María More...
    Muerte de Morelos. Los realistas, ante las victorias de los sublevados, nombraron a un militar experimentado en el campo de batalla como nuevo virrey: Félix María Calleja. Este inició una estrategi...

    Ante la pérdida de su figura principal y las continuas derrotas en el campo de batalla, el movimiento independentista quedó, prácticamente, desarticulado. Los pocos que siguieron luchando tuvieron que conformarse con resistir o pasar a la guerra de guerrillas. 1. Movimiento sin líderes. Aunque Morelos había perdido sus cargos oficiales, aún seguía ...

    Al final de esta etapa parecía que los insurgentes habían sido totalmente derrotados. Solo Vicente Guerrero continuaba la lucha en el sur. Pero un acontecimiento ocurrido en España cambió la situación totalmente. Un levantamiento armado de carácter liberal obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. En México, esto significó la entrada ...

  4. La Guerrilla Insurgente. La etapa de la independencia de México conocida como “La Resistencia”, abarcó desde 1815 hasta 1820 y se caracterizó por la persistente lucha de los insurgentes en forma de guerrillas dispersas. Tras la muerte de Morelos, aproximadamente veinte mil valientes se mantuvieron firmes en la lucha, manteniendo ...

  5. » Independencia de México. Tercera etapa: Resistencia. Del fusilamiento de José María Morelos y Pavón, hasta inicios de 1821. Gendarmería mexicana escoltando prisioneros. Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas aisladas que no representaron peligro para el gobierno novohispano.

  6. 13 de nov. de 2014 · La guerra de independencia de México se divide en cuatro etapas historiográficas: Iniciación ( 1810 – 1811 ), la organización ( 1811 – 1815 ), la resistencia o guerra de guerrillas ( 1815 – 1820 ), y finalmente la consumación ( 1820 – 1821 ).