Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Túnez, 27 de mayo de 1332-El Cairo, 19 de marzo de 1406), [1] conocido en español como Ibn Jaldún o menos comúnmente como Abenjaldún o Ibn Khaldūn, fue un historiador, sociólogo, geógrafo, demógrafo, economista, filósofo y funcionario musulmán de origen andalusí. [2]

  2. 11 de dic. de 2020 · Conocido en español como Abenjaldún o Ibn Jaldún, Ibn Khaldun fue un historiador tunecino de origen andalusí cuya obra, en especial su “Prolegómenos” ha contribuido no solo a conocer la historia del mundo islámico medieval sino también a tener una visión de la sociología distinta a la clásica occidental, además de ser ...

    • Psicólogo
  3. www.wikiwand.com › es › Ibn_JaldúnIbn Jaldún - Wikiwand

    Túnez, 27 de mayo de 1332- El Cairo, 19 de marzo de 1406), conocido en español como Ibn Jaldún o menos comúnmente como Abenjaldún o Ibn Khaldūn, fue un historiador, sociólogo, geógrafo, demógrafo, economista, filósofo y funcionario musulmán de origen andalusí.

  4. Ibn Jaldún o Abenjaldún, como también se le conoce en nuestro idioma, fue un pensador formidable, precursor de los estudios sociológicos contemporáneos, pues utilizó categorías proto científicas más propias de la historiografía moderna que del pensamiento medieval.

    • RodrÍguez Barroso, Juan Antonio
    • CLASE
    • 2007
    • 000288350
  5. Jaldūn era el miembro más importante de la familia árabe de los Banū Jaldūn, de origen yemení, cuyo protagonismo social, político y económico en la zona sevillana se extiende desde el siglo IX hasta la conquista de la ciudad por los cristianos en 1248.

  6. academia-lab.com › enciclopedia › ibn-jaldunIbn Jaldún _ AcademiaLab

    Ibn khaldun o Ibn Jaldún (árabe: أبو زيد عبد الرحمن بن محمد بن خلدون الحضرمي, abū zayd 'abd ar-ra-ar-raḥmān ibn muḥmad ibn khaldūn- مي. 1406) fue un sociólogo, filósofo e historiador árabe musulmán ampliamente reconocido como uno de los más grandes científicos sociales de la Edad Media, que ...

  7. Ibn Jaldún fue autor de numerosas obras de diferentes materias: Derecho, literatura, religión y filosofía, la gran mayoría de las cuales no han llegado hasta nosotros. Sin embargo, su reconocimiento se debe no tanto a las aportaciones realizadas en estas materias si no a su labor de historiador.