Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de nov. de 2015 · Distrito Federal México, Cuando se conoció el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, se originó en el resto del país una unificación de criterios contra el general Victoriano Huerta y sus secuaces, habiendo levantamientos armados contra las tropas del gobierno federal.

  2. 15 de dic. de 2022 · En 1911, se convirtió en vicepresidente del primer gobierno surgido de la Revolución mexicana, presidido por Francisco I. Madero. Además, ocupó otros cargos políticos como la gubernatura de Yucatán, la secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y la de Justicia.

  3. José María Pino Suárez (Tenosique, Tabasco; 8 de septiembre de 1869-Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un político, abogado, escritor y periodista mexicano que fue una figura clave de la Revolución mexicana y vicepresidente de México entre 1911 y su asesinato en 1913, durante los eventos conocidos como la Decena Trágica. [1]

  4. Conoce México. José María Pino Suárez, el último vicepresidente que dio su vida por la democracia en México. José María Pino Suárez siempre supo que su vida corría peligro al pelear contra el gobierno de Porfirio Díaz para que hubiera democracia en México.

  5. Biografía de José María Pino Suárez. F. M. U, Lic. en Comunicación. Tenía 43 años. José María Pino Suárez fue un político, poeta, periodista y abogado mexicano. Lideró la Revolución Mexicana de 1910 que se propuso realizar una profunda transformación del estatus quo vigente.

  6. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de México 26 de febrero de 1912-18 de febrero de 1913 Presidente Francisco I. Madero Vicepresidente José María Pino Suárez Predecesor Miguel Díaz Lombardo Sucesor Jorge Vera Estañol Gobernador de Yucatán Provisional 6 de junio de 1911-8 de agosto de 1911 Predecesor Luis del Carmen Curiel ...

  7. tifique con su causa —respondió Pino Suárez. José María trabajó mucho durante varios meses haciendo propaganda en barrios, pueblos y ciudades del estado: en Mérida, Valladolid, Temax, Izamal, Motul, Tizimín y otros lugares de nombres mayas. Asimismo, fundó otro periódico cuyo nombre fue La Defensa Nacional, en éste desarrolló una