Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La teoría de la palanca de Arquímedes se basa en dos conceptos fundamentales: el primero es el punto de apoyo o fulcro, y el segundo es la relación entre la longitud de los brazos de la palanca y la fuerza aplicada a cada uno de ellos.

    • (71)
  2. 18 de ago. de 2021 · Arquímedes descubrió el principio de la palanca. Fue físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático. Además, desarrolló el principio físico de empuje hidrostático, más conocido como principio de Arquímedes, concepto que explica por qué algunos objetos pueden flotar.

  3. En este post encontrarás cuál es la ley de la palanca. También te mostramos un ejemplo en el que se explica cómo afecta la ley de la palanca a las fuerzas que actúan sobre ella. Además, podrás practicar con ejercicios resueltos paso a paso de la ley de la palanca.

  4. 26 de mar. de 2024 · Arquímedes decía: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Es decir, que con un punto de apoyo conducente y la respectiva palanca, es posible llegar a mover el mundo. Arquímedes dijo esto entendiendo que no existe tal punto de apoyo, pero extremando el ejemplo a efectos que se entienda el poder de la herramienta.

  5. Lo exclamación ¡Eureka! es de todos conocido pero, ¿por qué dijo que era capaz de mover el mundo? ¿y qué es hoy de sus obras perdidas? Arquímedes y la palanca nos presenta un brillante retrato de este genial científico y matemático. Nos muestra sus conocimientos y sus increíbles inventos enmarcados en su contexto histórico y científico.

  6. 31 de ago. de 2022 · Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.) fue un matemático, físico, inventor, ingeniero y astrónomo griego proveniente de la antigua ciudad de Siracusa, en la isla de Sicilia. Sus aportes más destacados son el principio de la palanca, el desarrollo del método de exhaución, el método mecánico o la creación del primer planetario, entre otros muchos.

  7. Hoy día el principio de Arquímedes se enuncia así: cuando un cuerpo es sumergido dentro de un líquido, éste experimenta una fuerza ascendente, dirigida perpendicularmente hacia arriba, denominada “Empuje”, el valor de esta fuerza es igual al del peso del líquido desalojado por el cuerpo, de modo que: E=ρ.g.V.