Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 12 de jul. de 2023 · La vida de los muertos ... Pdf_module_version 0.0.23 Ppi 360 Rcs_key 24143 Republisher_date 20230712003932 Republisher_operator ...

  2. 25 de feb. de 2022 · Anhela escapar de aquellas palabras que, sin ser agudas, lo han herido más allá de sus oídos: las del rechazo por ser distinto, por tener una vista nublada ante los vivos y clara ante los muertos; por ocultarse del sol y vivir en la noche... y por haber arrancado una vida a cambio de la suya.

    • (15)
    • Paperback
    • Sandra Becerril
  3. Prólogo a la presente edición, por Nacho Ares . . 11 AQUÍ COMIENZA LA HISTORIA DE LOS HOMBRES, LA DE LOS DIOSES Y LA DE LOS MUERTOS 17 I. EL UNIVERSO SE PRODUCE A SÍ MISMO Y LO DIVINO ESTÁ EN TODO 29 Ptah 30 Anubis 31 Osiris 32 Seth 36 Horus 37 «Alabanza a ti, ojo de Horus...» 39 El símbolo del círculo 41 Las criptas de la iniciación 42

    • JUSTIFICACIÓN DE LA CANDIDATURA
    • JOSÉ ERIC MENDOZA LUJÁN
    • INTRODUCCIÓN
    • ANTECEDENTES
    • EL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
    • ALICIA BAZARTE MARTÍNEZ
    • MARÍA CONCEPCIÓN LUGO OLÍN
    • BAUTISMO
    • CONFIRMACIÓN
    • CONFESIÓN O PENITENCIA
    • EUCARISTÍA
    • EXTREMAUNCIÓN
    • UN INSTRUMENTO DENTRO DE LA PREPARACIÓN PARA LA MUERTE
    • DE SOMBRAS, SAPOS Y ESPÍRITUS RELATOS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS
    • DE ÁNIMAS, MUERTOS Y SUEÑOS ENTRE LOS CHONTALES DE TABASCO
    • DE OFRENDAS, ALTARES Y DIFUNTOS ENTRE LOS XI’ÚI DE QUERÉTARO
    • AMPARO SEVILLA, COMPILADORA
    • EL HOMBRE QUE NO RESPETÓ EL DÍA DE DIFUNTOS2
    • LA FIESTA DE TODOS SANTOS3
    • EL QUE NO QUISO PONER OFRENDA4
    • EL QUE NO CREÍA SANTOS5
    • NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACÁN
    • PATRIMONIO CULTURAL
    • TRADICIONES Y CELEBRACIONES CULTURALES INMATERIALES DEL PUEBLO MICHOACANO
    • LA CASA
    • LA PROCESIÓN DE LA CASA AL PATIO Y DEL PATIO A LA CASA
    • EL FINAL DE LA FIESTA
    • ANTONIO GUERRERO AGUILAR
    • UN POCO DE HISTORIA
    • LA FIESTA DEL DÍA DE MUERTOS EN EL NORESTE
    • LOS ENTIERROS PREHISPÁNICOS
    • LOS ENTIERROS EN LA ÉPOCA COLONIAL
    • PANTEONES DEL NORESTE
    • LOS MONUMENTOS MORTUORIOS
    • CONCLUSIÓN
    • CELEBRACIÓN DE LOS MUERTOS
    • CATALINA RODRÍGUEZ LAZCANO
    • LAS ÁNIMAS DEL GRUPO DOMÉSTICO
    • VELACIÓN Y DESPEDIDA DE “LA SOMBRA”
    • CONCLUSIÓN
    • MARCO DARÍO GARCÍA FRANCO Y PEDRO REYES ROLÓN
    • CUANDO SE MORÍA ALGUIEN SE LE HACÍA SU COSTUMBRE
    • LOS VIEJOS
    • RUBÉN CRODA LEÓN
    • XILOXUCHITL1
    • EL RITUAL DOMÉSTICO
    • EL RITUAL COMUNITARIO

    A pesar de sus diferencias culturales, que se revelan en una gran variedad de lenguas y costumbres, los pueblos indígenas de México comparten la historia de dos tradiciones que confluyeron en el siglo XVI, cuando la expansión española hizo posible el encuentro de dos mundos. En ambos extremos del Atlántico, los efectos de ese encuentro inicial han ...

    La muerte no es misterio temible. Tú y yo la conocemos bien. No tiene secretos que pueda conservar para turbar el sueño del hombre bueno. No apartes tu cara de la muerte. No temas que te prive de la respiración. No le temas, no es tu amo, que se abalance sobre ti, más y más veloz. No es tu amo, sino el servidor de tu Hacedor, de lo que o quien creó...

    Pocas veces se pone uno a reflexionar acerca de las costumbres. Un ejemplo de ello es el gran mito sobre el Día de Muertos en México, fecha que se ha convertido en un lugar común promovido por la industria turística nacional e internacional. Alimentado por intelectuales nacionales y extranjeros hoy es declarado patrimonio intangible de la humanidad...

    Señor, te proclamamos admirable y el solo Santo entre todos los Santos Oración de la Fiesta de Todos Santos7 Todos los pueblos del mundo han ofrendado alimentos a sus muertos cercanos, a los antepasados gloriosos y a los dioses protectores de la muerte, esto no es novedad. Tanto las culturas antiguas como las actuales lo continuamos haciendo, lo qu...

    Después de las pestes del siglo XIV, el 2 de noviembre del calendario cristiano se dedicó a orar por todos los Fieles Difuntos, es decir, los católicos del mundo conocido, ya que al inventar la Iglesia una tercera opción de la geografía del inframundo católico, el Purgatorio,29 dio oportunidad a que los fieles creyeran que gracias a sus plegarias y...

    » BAZARTE MARTÍNEZ VENERACIÓN DE RELIQUIAS Y CUERPOS DE CERA EN LOS DÍAS DE LOS FIELES DIFUNTOS Y TODOS SANTOS Alicia Bazarte Martínez es profesora e investigadora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía, del IPN. Entre las tradiciones mejor conservadas desde la llegada de los españoles a tierras mex...

    María Concepción Lugo Olín es Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Hablar de los rituales del cuerpo para salvar el alma equivale a referirnos a un conjunto de ceremonias y prácticas religiosas que se contemplan prin-cipalmente en los sacramentos, mismas que fueron avaladas por la I...

    De acuerdo con la visión que tenía la Iglesia acerca de la vida del creyente 6 Ídem. del papel que jugaba el cuerpo humano en la lucha contra el mal, los sa-cramentos de iniciación estaban encabezados por el bautismo, palabra que significa lavar, conjurar o invocar el nombre de Dios. Mediante ese ritual se borraba la mancha del pecado original, o p...

    Mediante la confirmación o segundo rito de iniciación, llamado también signatio frontis, el creyente era señalado y marcado para el rebaño de la Iglesia. Los beneficios del sacramento radicaban en que armaba y fortalecía los fieles con los siete dones del Espíritu Santo, como son: sabiduría, en-tendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y tem...

    Si, a pesar de todo, por su naturaleza corporal siempre inclinada al mal, el soldado caía herido por las flechas del pecado, contaba con la confesión o penitencia, sacramento con el que recobraría la salud del alma. Dicho sacramento constaba de tres signos externos: la contrición, acto que se traducía como el dolor por haber ofendido a Dios, y como...

    Al perdonar los pecados, la confesión no sólo tenía la propiedad de restable-cer los lazos que vinculaban al hombre con la divinidad, sino también la de disponer a los fieles para que recibieran dignamente el sacramento de la co-munión o eucaristía, término que se deriva de la palabra griega εΰχαριστΐα, que significa buena gracia. Según la fe catól...

    Dentro de los sacramentos no podía faltar uno dedicado especialmente a los enfermos y a los moribundos como lo era y lo es, hasta la fecha, la extre-maunción. De acuerdo con la doctrina, fue el veneradísimo apóstol Santiago quien promulgara la ley del sacramento al afirmar: “¿Enferma alguno de vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia y hagan...

    los relatos de aparecidos y su difusión en la Nueva España

    entre los chontales de Tabasco y los pames de Querétaro

    Los chontales celebran la llegada de sus muertos durante todo el mes de noviembre. Esta costumbre, sin embargo, no es exclusiva de este grupo, sino que se encuentra extendida a lo largo de toda la zona de tierras bajas de Tabasco, entre la población no indígena. Como bien sabemos, el pueblo chontal (o yoko winik, como ellos mismos se autodenominan)...

    La población xi’úi5 que habita en el norte del estado de Querétaro se ubica principalmente en el municipio de Jalpan de Serra, en las localidades aledañas al pueblo de Tancoyol. Es un área de parajes serranos mediada por una agreste geografía en la que se encuentran enclavadas las comunidades de Las Flores, Las Nuevas Flores, El Rincón, El Pocito y...

    José Guadalupe Posada. Grabado » RUBÉN CRODA, MARCO GARCÍA, FLAVIO MARTÍNEZ, PEDRO REYES, AMPARO SEVILLA Y ROBERTO WILLIAMS Todavía llegó a su casa con trabajos y pensó: “Sí es cierto lo que dicen, hay que hacer Todos Santos”. Pero ya era tarde, ya se estaba muriendo. Ya se apuraron a buscar po-llo y cosas, pero de qué servía. Se murió en el monte ...

    En cierta ocasión, un hombre no respetó el día de di-funtos. Se trataba de un hombre que no quería perder un solo día de trabajo en su parcela. Así que cuando llegó la fecha de celebrar el día de difuntos se dijo: “No voy a perder mi tiempo en este día, debo ir a trabajar a mi parcela, cada día debo buscar algo para comer y no voy a gastar mi diner...

    Dispensen, les voy a contar un cuento. Es de hace tiempo, de un señor en un día de Todos Santos, que es cuando vienen los difuntos, las ánimas, a visitarnos pueblo por pueblo, en todas las casas. Él dijo: “Yo no creo que vengan las ánimas de los difuntos. No lo creo, no vienen, son mentiras, yo no tengo tiempo, yo voy a trabajar (le dijo el señor a...

    Maximino del Ángel Bautista, joven artesano y músico jaranero de la Dan-za de los Viejos, nos cuenta un mito de cómo un hombre, que descuidó sus obligaciones para con los muertos de su familia, se encontró en el cami-no con los difuntos del pueblo, entre los que iban sus padres ya fallecidos, cuando regresaban tristes por no habérseles recibido con...

    Un hombre vivía solito, jer, pero un día se casó que heredó de su difunto bienes, pues no era muy aquel difunto; por lo su mujer tenía bastantes marranos, guajolotes y gallinas. Al llegar To-dos Santos le dijo a mujer: “No vas a matar nada, ni siquiera un Así nomás la vamos sar en Todos Santos, vamos a comprar nada, no hay dinero con qué comprar. S...

    reflexiones sobre su manejo como recurso turístico cultural

    El nombre de Michoacán recuerda entornos culturales y paisajes que lo ubican como uno de los más agraciados de la República Mexicana. El estado ha sido referencia obligada de muchos viajeros en el transcurrir de la historia,1 y de quienes han evocado y escrito sobre las fascinantes imágenes de la naturaleza, de climas variados, de lagos y montañas,...

    El profundo sentido religioso del pueblo michoacano dio origen a la veneración de imágenes que considera milagrosas, algunas de las cuales fueron elaboradas en la época colonial con técnicas prehispánicas, como las imágenes de pasta de caña de maíz, técnica que aún se trabaja en comunidades indígenas de Tupátaro en el municipio de Angahuan y que re...

    La preparación de una fiesta es algo complejo. Empieza, por lo general, una noche previa con la reunión de mujeres y hombres, quienes ayudarán a pre-parar todo lo que se necesita para la celebración. Primero que nada se sa-crifica un chivo (uno por cada difunto), sobre un escenario donde se van a realizar una gran parte de las acciones rituales. A ...

    Aproximadamente una hora más tarde de la danza de los dos pascoleros, se reúnen en el patio las mujeres y hombres que tienen una estrecha relación de parentesco con el difunto. Los parientes del muerto y los danzantes, al ritmo de la melodía llamada mapawika ma bá, “vamos todos juntos”, toman algún elemento de la ofrenda. A uno de los danzantes le ...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

    El 2 de noviembre, fecha en que se han elaborado las coronas, es el día en que los integrantes de cada una de las familias de todo el pueblo se disponen para hacer la visita al cementerio, no sin antes haber bendecido las flores y coronas durante un rosario. Para quienes no pudieron hacerlo, el catequista los llama con toques de campana para juntos...

  4. El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas e importantes de México, de raíces prehispánicas, esta herencia ancestral de origen indígena constituye parte de la grandeza cultural de nuestra nación.

  5. La vida de los muertos: un tema común a Baudelaire y Lorca. Miguel García-Posada. La presencia del simbolismo francés en la poesía española de este siglo es un hecho de enorme importancia para comprender la evolución y el significado de nuestra lírica. Sin los simbolistas resulta ininteligible un movimiento como el modernismo.

  6. En esta tierra que conserva la memoria de los cataclismos, la del hundimiento de las civilizaciones, la de los diluvios de los orígenes y la de las luchas libertinas entre los dioses, el Bien y el Mal se persiguen a través de los hombres, y esto nos lo explica claramante el Libro de los Muertos.