Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La libertad. Párese el río y cesen sus rumores; no dé el rosal su rosa conversada; no hable la bandera sus colores, quédese la estación estacionada. Muera el árbol. No se alcen los alcores.

  2. El sol suspenda su divina serie; endurézcase el viento y no lo diga, y el dulce cielo deje la intemperie. No hable la voz sus altas soledades, que la patria dejó de ser amiga, ¡y están sin libertad sus libertades! Nota bene: este soneto fue escrito en 1948, en plena época de La Violencia.

  3. Párese el río y cesen sus rumores; no dé el rosal su rosa conversada; no hable la bandera sus colores, quédese la estación estacionada. Muera el árbol. No se alcen los a

  4. La libertad. Párese el río y cesen sus rumores; no dé el rosal su rosa conversada; no hable la bandera sus colores, quédese la estación estacionada. Muera el árbol. No se alcen los alcores. y el sabio ruiseñor no diga nada;

  5. Su vida estuvo marcada por la persecución política, el exilio y la cárcel. Sin embargo, nunca renunció a su ideología ni a su vocación poética. Su obra es un testimonio de su lucha por una Colombia más justa, libre y democrática.

  6. Luis Vidales fue un escritor oriundo de Colombia, que vivió entre los años 1900 y 1990. Su carrera literaria comenzó con un gran éxito, cuando publicó su libro titulado " Suenan timbres ", el cual ubicó al poeta en una posición privilegiada dentro del marco de la lírica colombiana vanguardista de la época.

  7. Su primera obra, Suenan timbres (1926), es el mejor y casi único poemario vanguardista en Colombia, por la vocación de ruptura con los esquematismos y la búsqueda de nuevas formas para expresar la sensibilidad contemporánea; este libro fue muy valorado por Borges y Huidobro. [1]