Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Revolución de Mayo fue el inicio del proceso emancipador, que luego de avances y retrocesos, condujo a la Independencia de Argentina, proclamada en 1816 y asegurada tras las campañas libertadoras a Chile y Perú.

    • Resumen de La Revolución de Mayo
    • Fechas de La Revolución de Mayo
    • Antecedentes de La Revolución de Mayo
    • Causas de La Revolución de Mayo
    • Objetivos de La Revolución de Mayo
    • Desarrollo de La Revolución de Mayo
    • Consecuencias de La Revolución de Mayo
    Fecha: 18-25 de mayo de 1810.
    Lugar: Virreinato del Río de la Plata (su extensión territorial integró las actuales repúblicasde Argentina, incluyendo la islas Malvinas, Uruguay, Paraguay y Bolivia, así como partes de Brasil, Ch...
    Principales impulsores: Antonio Luis Beruti, Cornelio Saavedra, Domingo French, Eustoquio Díaz Vélez, Hipólito Vieytes, Juan José Castelli, Juan José Paso, Juan José Viamonte, Manuel Belgrano, Mari...
    Antecedentes políticos: Invasiones Inglesas, abdicaciones de Bayona y guerra de la Independencia española.

    La Revolución de Mayo tuvo lugar en Buenos Aires, la capital del Virreinato de la Plata, durante la tercera y cuarta semana de mayo de 1810, específicamente entre el 18 y el 25 de mayodel año antes mencionado.

    Invasiones Inglesas

    En 1806, cuando la primera invasión inglesa tuvo lugar en Buenos Aires, los rioplatenses Juan José Castelli y Saturnino Rodríguez Peña vieron en la llegada de los británicos una potencial oportunidad de negocio. En un principio, Castelli y Rodríguez Peñaintentarían negociar con los jefes británicos con la esperanza de que estos les ayudasen a lograr la independencia. Sin embargo, tal acuerdo nunca llegó a ser concretado, pues los escuadrones liderados por Santiago de Liniers y Cornelio Saaved...

    La siguiente lista expone y enumera cada una de las causas principales de la Revolución de Mayo: 1. La decadencia del Imperio español, que comenzó con el ascenso de la Casa de Borbón a la Corona española y se manifestó, principalmente, en la pérdida de gran parte de sus territorios coloniales y su poderío militar, así como en el establecimiento del...

    Antes de exponer y listar cuáles eran los objetivos que promovía la Revolución de Mayo, es importante aclarar que tal revolución no se erigió alrededor de un único líder o un único ideal. De hecho, y como se expondrá más adelante, en el Cabildo Abierto existieron, al menos, tres grupos políticos distintos, cada uno con su propio líder e ideología. ...

    Llega a Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla

    El 14 de mayo de 1810, la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla llegaría a Buenos Aires, tras lo cual, las facciones lideradas por Juan José Castelli y Cornelio Saavedra decidirían tomar acciones al respecto, pues la España de Fernando VIIhabía dejado de existir; ahora tenían la oportunidad de gobernarse por cuenta propia.

    El virrey Cisneros autoriza la reunión del Cabildo Abierto

    El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros tendría que lidiar con la presión ejercida por la presencia, en la Plaza de la Victoria (hoy, Plaza de Mayo), de 600 hombres armados que se presumen pertenecían a la facción de Castelli y respondían al nombre de Legión Infernal (quienes, además, poseían el respaldo militar de Cornelio Saavedra). Sin embargo, apaciguar dicha revuelta era imposible incluso para el virrey, por lo que el lunes 21 de mayo se vería obligado a autorizar la reunión de un Cabildo...

    Auge y caída de la Junta Provisional

    La facción de Saavedra, quizás por ser la que poseía mayor poder militar, había asumido la conducción del proceso revolucionario. Le seguía, en términos de influencia política, la facción de Castelli y, por último, el grupo liderado por Martín de Álzaga. Luego de un par de días de debate, el Cabildo, entidad gubernamental que, para entonces, poseía la facultad de nombrar a un nuevo gobierno autónomo y soberano, constituyó el 24 de mayo de 1810 una junta de gobierno, la Junta Provisional, lide...

    Las siguientes son algunas de las consecuencias derivadas tras la Revolución de Mayo y el ascenso de la Primera Junta de Gobierno, el 25 de mayo de 1810: 1. Los oidores de la Real Audiencia de Buenos Aires junto al exvirrey del Virreinato del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, fueron expulsados de Buenos Airesy embarcados rumbo a España...

  2. La Revolución de Mayo fue un movimiento revolucionario argentino. En donde se destituye al virrey Baltasar Cisneros y es suplantado por La Primera Junta de Gobierno aprobada por el pueblo. Tuvo lugar en mayo de 1810 en la Ciudad de Buenos Aires.

    • revolución de mayo 1810 resumen1
    • revolución de mayo 1810 resumen2
    • revolución de mayo 1810 resumen3
    • revolución de mayo 1810 resumen4
  3. El 25 de mayo de 1810, el pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo y se consolidó la Junta de Gobierno. Este fue un momento clave en la historia de Argentina, ya que marcó el inicio de un proceso revolucionario que finalmente llevaría a la declaración de la Independencia el 9 de julio de 181. Consecuencias de la Revolución de Mayo.

  4. La revolución de Mayo de 1810, hecha por Buenos Aires, que debió tener por objeto único la independencia de la República Argentina respecto de España, tuvo además el de emancipar a la provincia de Buenos Aires de la Nación Argentina, o más bien el de imponer la autoridad de su provincia a la nación emancipada de España.

  5. La Revolución de Mayo es conocida como los sucesos revolucionarios los cuales tuvieron lugar en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires y que trajeron como consecuencia la remoción del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la conformación de la Primera Junta.

  6. 16 de mar. de 2017 · La Revolución de Mayo fue el proceso revolucionario por el cual los criollos del virreinato del Río de la Plata proclamaron el primer gobierno patrio. Es un acontecimiento fundamental de la historia argentina y se lo considera el primer paso del camino a la independencia de España.