Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron centros clandestinos de detención, encontrándose a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garage Olimpo entre los más conocidos en la ciudad Buenos Aires.

  2. La última dictadura militar argentina fue un régimen autoritario que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. Durante este período, se llevaron a cabo graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones de miles de personas.

  3. La última dictadura militar argentina, también llamada Proceso de Reorganización Nacional, fue una dictadura cívico-militar que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983. El gobierno dictatorial se estableció tras el golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón.

  4. La dictadura militar de 1976-1983 es, a escala global, uno de los procesos más ampliamente conocidos de la historia argentina. La razón principal debe buscarse en las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas y de seguridad en esos años, resultado de un proceso de violencia

    • ¿Qué Fue La Dictadura Militar Argentina?
    • Causas
    • Contexto Social Y Político
    • Juntas Militares
    • Economía
    • Consecuencias de La Dictadura

    Ladictadura militar argentina, llamada por sus protagonistas Proceso de Reorganización Nacional, gobernó el país desde 1976 a 1983, entre el golpe de estado de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional en 1983. El golpe de estado que instauró la dictadura ocurrió el 24 de marzo de 1976. Los militares se organizaron en u...

    Actividad armada de grupos izquierdistas

    Nacidos del seno del peronismo, los Montoneros fueron una organización guerrillera que realizó un gran número de ataques terroristas durante la década de los 70. En los años previos al golpe se habían radicalizado, acercándose al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Según los historiadores, a principios de 1976 se cometía un asesinato político cada cinco horas, pero no todos eran cometidos por organizaciones izquierdistas. La violencia política representaba un factor importante de inesta...

    La Triple A

    La Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), fue una organización de derechas que apoyaba al ejército. También surgió del peronismo y contaba con miembros de la Policía Federal y de las Fuerzas Armadas. Se calcula que causó la desaparición y muerte de casi 700 personas, teóricamente vinculadas a movimientos de izquierda. Este grupo paramilitar fue desmantelado poco antes de iniciarse la dictadura, y sería el propio gobierno militar el que asumiría sus objetivos y parte de sus métodos.

    Crisis económica

    Argentina sufría un gran problema de inflación, y se encontraba al borde de la suspensión de pagos internacionales. Para intentar solucionar los problemas, en 1975 la moneda fue devaluada y se decretó un gran tarifazo. Asimismo, algunas de las grandes empresas privadas habían pedido directamente la intervención del ejército.

    Juan Domingo Perón fue derrocado en 1955, tres meses después de una masacre en la Plaza de Mayo. A partir de ese momento se alternaron varios gobiernos de facto con otros electos, sin que la inestabilidad desapareciera.

    El golpe comenzó a las 3 y 10 de la madrugada del 24 de marzo de 1976, arrestando a Isabelita de Perón. Los golpistas, una vez controlado el país, organizaron un gobierno dictatorial. Crearon una Junta de Comandantes con participación de las tres ramas del Ejército, otorgando independencia a cada una para actuar sin necesidad de consensuar nada. La...

    El primer responsable de economía de la dictadura fue José Alfredo Martínez de Hoz, quien ocupó el ministerio hasta 1981. La Junta le concedió un gran poder para transformar totalmente el funcionamiento económico del país.

    Desaparecidos

    Decenas de miles de personas fueron detenidas, asesinadas, enviadas al exilio o desaparecidas, enmarcadas en un plan para eliminar la disidencia interna contra la Junta Militar. Entre 1976 y 1983 se establecieron varios centros clandestinos de detención, siendo el más conocido el de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires. La cifra de desaparecidos no se ha establecido de manera fehaciente. Los números varían según las fuentes, desde las 30.000 denunciadas por organismos d...

    Robo de niños

    El robo de niños fue una manera de acabar con las ideologías que consideraban enemigas de la patria, y que fuesen transmitidas por la familia. Parte de los niños fueron secuestrados junto con sus padres. A las mujeres embarazadas que se encontraban en los centros de detención, se los robaban nada más nacer. El destino de esos bebés no fue siempre el mismo. Algunos fueron vendidos, otros adoptados, y el resto abandonados en institutos sin aportar ningún dato sobre su origen.

    Madres de la Plaza de Mayo

    El primer grupo que salió a la calle para oponerse a la dictadura fue el de las madres de la Plaza de Mayo. Eran madres de muchas de las víctimas de la represión. Comenzaron a manifestarse el 30 de abril de 1977. Dado que toda manifestación estaba prohibida, las madres solo se reunían en la Plaza, con pañuelos blancos en las cabezas, y marchaban en círculo.

  5. La última dictadura militar argentina Fases y estrategias (1976-1983) Gabriela Águila. La dictadura impuesta en 1976 por las Fuerzas Armadas con apoyo civil tuvo varias fases y atravesó tensiones entre diversas visiones sobre la economía y el Estado.

  6. que tuvo el Estado dictatorial. Entre 1976 y 1983, en la provincia de Buenos Aires hubo cinco ministros de educación (RODRÍGUEZ, 2009). El día 13 de abril el gobernador Saint Jean (1976-1981) nombró en el cargo al general de brigada (retirado) Ovidio Jesús Antonio Solari, quien permaneció desde 1976 hasta septiembre de 1980.