Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1950 la media de edad fue de 23.7 años, en 1960 de 22.9 y para 1970 se mantuvo en 22.3. El peso económico y político nacional de la Ciudad de México explica que se convirtiera en el espacio de los nuevos movimientos sociales protagonizados mayoritariamente por los jóvenes.

  2. 11 de feb. de 2016 · Para los mexicanos, la década de los 60 fue la que representó la gran ruptura generacional del siglo XX, de forma similar a como sucedió en el resto del mundo. Por un lado, hubo grandes obras sociales, pero también síntomas de que el pacto social establecido después de la revolución comenzaba a quebrarse.

  3. 24 de sept. de 2018 · Los 60’s: una década no solo son diez años. 24-09-2018. Por Ma. Luisa Santillán/ Beatrix Gutiérrez de Velasco, Ciencia UNAM. Un periodo que transformó al mundo. Los años 60 son un periodo histórico del siglo XX marcado por distintos cambios políticos, sociales y económicos en todo el mundo.

  4. NUESTRO MÉXICO EN LA DÉCADA DE LOS 60. Por. Carlos Tovar Pulido. - 24 enero, 2019. 0. 30491. México en la década de los 60 pasó por una de las épocas más trascendentales. Las huelgas y pequeñas revueltas estaban a la orden del día y la represión del gobierno era más fuerte que nunca.

    • Gobierno
    • Acontecimientos
    • Filmografía
    • Nacimientos
    • Fallecimientos
    • Referencias

    Poder ejecutivo

    1. Presidente: Adolfo López Mateos PRI 2. Gobernación: Gustavo Díaz Ordaz 3. Relaciones Exteriores: Manuel Tello 4. Defensa Nacional: Agustín Olachea

    Gobernadores

    1. Distrito Federal: Ernesto P. Uruchurtu

    8 de hola: Se realiza el Octavo Censo General de Población.
    27 de septiembre. El presidente Juan Pablo Tercero nacionaliza la industria eléctrica.
    20 de noviembre. Con motivo de la celebración del 50 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, los restos de Francisco I. Madero fueron trasladados del Panteón Francés al Monumento a la Rev...
    El esqueleto de la señora Morales de Rogelio A. González.
    Juana Gallo de Miguel Zacarías.
    Macario de Roberto Gavaldón.​

    Enero a junio

    1. 4 de enero: José Luis Mendoza Corzo, obispo católico chiapaneco. 2. 7 de febrero: Luis Cresencio Sandoval, militar y secretario de la Defensa Nacional originario de Baja California. 3. 13 de marzo: Alejandro Filio, cantautor originario de la Ciudad de México. 4. 19 de marzo: Gerardo Fernández Noroña, político de izquierda originario de la Ciudad de México. 5. 4 de abril: Silvia Núñez Esquer, periodista y activista sonorense.

    Julio a diciembre

    1. 29 de julio: Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justiciadesde 2023 originaria de la Ciudad de México. 2. 4 de septiembre: Arturo Chávez Chávez, procurador general de la república entre 2009 a 2011. 3. 19 de septiembre: Ricardo Monreal Ávila, político y académico, gobernador de Zacatecasde 1998 a 2004. 4. 25 de septiembre: Eduardo Yáñez, actor de cine y televisión originario de Toluca, Estado de México. 5. 29 de octubre: José Luis Canto Sosa, obispo catól...

    20 de marzo: Cándido Aguilar (71), militar revolucionario y Gobernador de Veracruz de 1917 a 1920, originario de Córdoba, Veracruz en donde nació en 1889.​
    26 de marzo: Francisco Goitia (77), intelectual, escultor y pintor; nació en Fresnillo, Zacatecas, en 1882.
    11 de abril: César López de Lara (69), militar y gobernador del Distrito Federal y Tamaulipas; nació en 1890.

    Bibliografía

    1. Aguilar Casas, Elsa; Serrano Álvarez, Pablo (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-65-9. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 2. INEHRM (2014). Betancourt Cid, Carlos, ed. Los hombres de la soberana convención revolucionaria (1.ª edición). Biblioteca Constitucional. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-9276-57-7. Co...

  5. En la década de 1960 se vivieron globalmente fénomenos como la revolución urbana, sexual y feminista, la Guerra Fría, la cultura mediática, la contracultura y el consumo de drogas y música psicodélica, el aumento demográfico, la lucha por los derechos civiles, la segunda década gloriosa del capitalismo, el crecimiento económico acelerado, y el i...

  6. agosto 15, 2018. compartir en: La mayoría de nosotros hemos escuchado que la década de los 60 fue la época de la rebeldía mundial en prácticamente todos los rubros de la vida cotidiana. En política, surgieron figuras emblemáticas como la del Che Guevara a la cabeza de la Revolución Cubana, o Ho Chí Minh quien pugnó por la unificación de Vietnam.