Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de feb. de 2022 · Capacidad craneal del Ardipithecus ramidus El tamaño del cerebro era de aproximadamente 350 cc, similar al de un bonobo o un chimpancé. Su posición craneal indica cierto grado de bipedismo, pues la base del cráneo —de poco tamaño— descansaba justo sobre la columna vertebral.

  2. 30 de jun. de 2023 · Este volumen representa apenas un 20% de la capacidad craneana humana. Debido a que la información del género se basa en los descubrimientos fósiles, los datos de la capacidad craneana para este género se sustentan en la especie cuyo material es más completo, Ardipithecus ramidus.

  3. Ardipithecus ramidus es una especie de australopitecino de la región Afar, en la Etiopía del Plioceno temprano, hace 4,4 millones de años. A diferencia de los homínidos modernos, A. ramidus presenta adaptaciones tanto para caminar sobre dos piernas como para la vida en los árboles (arboralidad).

  4. Hábitat. Ardipithecus ramidus vivió en un entorno de bosques más abiertos y arbustos en lo que hoy es Etiopía. El paisaje estaba menos arbolado y árido que el de sus sucesores, lo que tiene implicaciones importantes para comprender su adaptación a un ambiente en transición.

  5. 9 de abr. de 2019 · Capacidad craneal. Como fue mencionado en las características del género, los paleontólogos creen que el Ardipithecus presentaba un cerebro pequeño. Esta suposición se basa en que tenía una capacidad craneana de 300 a 350 centímetros cúbicos. Este volumen representa apenas un 20% de la capacidad craneana humana.

  6. Ardipithecus es un hominino temprano que se conoce por restos fósiles encontrados en Etiopía, África. Este grupo existió aproximadamente de 5.8 a 4.4 millones de años atrás. La especie más conocida de ese grupo, Ardipithecus ramidus, data de hace 4.4 millones de años.

  7. 1 de ene. de 2014 · The cranium of Ardipithecus ramidus, an early Pliocene (4.4 Ma) hominoid from Ethiopia, was shown to have a relatively anterior foramen magnum on a short basicranium, corroborating evidence of nonhoning canine teeth and terrestrial bipedality for phylogenetic attribution of this taxon.