Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Poemas de Carlos Sigüenza y Góngora [Poesía Breve — Poemas de amor, de pasión, de amistad, de alegría, de tristeza y de la naturaleza] Carlos Sigüenza y Góngora, México, 1645. Soneto del triunfo parténico. Si celeste, si cándida, si pura. es etérea azucena al Sol luciente, cuando indultando a Delos por su Oriente.

    • Página Principal

      En esta colección, encontrará usted una gran variedad de...

    • Autores

      Augusto de Armas y Colón Augusto Elmore Augusto Ferrán...

    • Spanish Poetry

      Alejandro Tapia y Rivera Alvaro Yunque Andrés Bello Antonio...

    • (165)
    • A cierta dama que se dejaba vencer. Mientras Corinto, en lágrimas deshecho, La sangre de su pecho vierte en vano, Vende Lice a un decrépito indïano. Por cient escudos la mitad del lecho.
    • A los celos. ¡Oh niebla del estado más sereno, Furia infernal, serpiente mal nacida! ¡Oh ponzoñosa víbora escondida. De verde prado en oloroso seno! ¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,
    • A un sueño. Varia imaginación que, en mil intentos, A pesar gastas de tu triste dueño. La dulce munición del blando sueño, Alimentando vanos pensamientos, Pues traes los espíritus atentos.
    • Al poeta Pedro Soto de Rojas. Poco después que su cristal dilata, Orla el Dauro los márgenes de un Soto, Cuyas plantas Genil besa devoto, Genil, que de las nieves se desata.
  2. En este artículo, exploraremos algunos de los poemas más destacados de Carlos de Sigüenza, que nos permiten adentrarnos en su mundo interior y en su visión del arte poético. 1. «A Gloria, hija de Lucifer»

    • ¿Quién Fue Carlos de Sigüenza Y Góngora?
    • Biografía de Carlos Sigüenza Y Góngora
    • Aportes A La Literatura Mexicana
    • Obras de Carlos Sigüenza Y Góngora

    Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) fue un polímata, escritor e historiador novohispano, miembro de la Compañía de Jesús. Su amplio conocimiento lo condujo a escribir sobre diferentes temas, como religión, viajes, astronomía, y también poesía. Entre sus títulos destacó Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían ...

    Nacimiento y familia

    Nació el 15 de agosto de 1645, en Nueva España, hoy México. Provino de una familia culta y de buena posición económica. Además, por parte de madre, era pariente del poeta español Luis de Góngora. Sus padres fueron Carlos Sigüenza y Dionisia Suárez de Figueroa y Góngora, ambos españoles. La familia de Carlos de Sigüenza fue numerosa: tuvo ocho hermanos, siendo él el segundo. Sus padres llegaron a México cinco años antes de que él naciera. El padre siempre se mantuvo ligado a la monarquía españ...

    Educación

    Sus primeros años de educación estuvieron a cargo de su padre. A los 15 años comenzó a formarse con los jesuitas, primero en Tepotzotlán y luego en Puebla. En 1662 realizó los votos simples, e inició la preparación eclesiástica. Posteriormente, después de cinco años en la Compañía de Jesús, fue suspendido por indisciplina. Así que se fue a la capital mexicana a estudiar en la Real y Pontificia Universidad de México. En 1668 intentó volver a los jesuitas, pero lo rechazaron.

    Primera publicación

    Sigüenza y Góngora tuvo conocimiento y capacidad en muchas disciplinas, siendo la literatura una de ellas. En 1668, cuando apenas tenía 17 años, publicó su primer libro de poemas, con inspiración en la Virgen de Guadalupe, Primavera indiana.

    La obra literaria de Sigüenza y Góngora abarcó varias materias. Por tanto, dejó a México amplias bases de conocimiento en el campo de la astronomía, la literatura y la historia. Esto permitió que, desde el punto de vista intelectual, se liberara de las ideas europeas. A través de sus escritos, el erudito dejó constancia de la necesidad de separarse...

    Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1668).
    Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santísima de Guadalupe (1668).
    Las Glorias de Querétaro (1668).
    Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe (1680).
  3. Se trata de un poema sacro-histórico que versa sobre la tradición aparicionista de la Virgen de Guadalupe y pone de relieve la distinción divina de que es objeto México con la aparición milagrosa de la Virgen. El guadalupanismo será una constante en la obra de Sigüenza.

  4. paginas.matem.unam.mx › matematicos › matematicos-rPoesía Barroca - UNAM

    Pensamientos de Carlos de Sigüenza y Góngora. “Del cielo luces, de Helicón Auroras”. “Consonancias de luz, voces de estrellas”. “Tosca mi pluma, balbuciente el labio”. “Nieva jazmines o retamas dora”. “O auge de luz, o eclíptica luciente”. “Olas de rosas a mares de azucenas”. “Pancaya inciensos, mirras el Orontes”.

  5. Carlos de Sigüenza y Góngora (Ciudad de México; 15 de agosto [1] de 1645 - 22 de agosto de 1700) fue un intelectual, polímata, historiador y escritor novohispano, perteneciente a la Compañía de Jesús, que desempeñó numerosos cargos académicos y gubernamentales en la Nueva España.

  1. Búsquedas relacionadas con carlos sigüenza y góngora poemas

    carlos de sigüenza y góngora poemas