Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En otras palabras, este tipo de error es relativo al tamaño del elemento que se mide. RE se expresa como un porcentaje y no tiene unidades. Como fórmula, eso es: RE = error absoluto / medida que se está tomando. Por ejemplo, supongamos que dos personas miden una alfombra con una regla métrica.

  2. 24 de oct. de 2023 · Por ejemplo, si se ha efectuado la medida de una longitud, la cual arrojó el valor de (25 ± 4) cm, el error relativo porcentual fue de ε r% = (4 / 25) x 100% =16%. Lo bueno del error relativo es que permite comparar mediciones tanto de iguales como de distintas magnitudes y determinar la calidad de las mismas.

  3. El error relativo tiene la misión de servir de indicador de la calidad de una medida. Para entender este concepto utilizaremos otro ejemplo. Imagina que se comete un error absoluto de 1 metro al medir una finca de 200 metros y otra de 3000. Si calculamos los errores relativos en ambas mediciones tenemos que son 1/200 y 1/3000.

  4. Ejemplo del cálculo de errores absolutos y relativos. Ahora que ya sabemos cuáles son las fórmulas del error absoluto y el error relativo, vamos a ver varios ejemplos de cómo se calculan este tipo de errores. Una empresa industrial que fabrica barras de acero procede a hacer un control de calidad.

  5. 25 de oct. de 2018 · Cuando en la expresión matemática aparecen productos, divisiones y potencias, el error relativo del producto es la suma de los errores relativos de las diferentes magnitudes implicadas, multiplicadas por sus exponentes. Vamos a ver un ejemplo de cada uno de los casos.

  6. Ejemplo. Considera un algoritmo que devuelve x = 0.0153 x = 0.0153 y la respuesta real es x⋆ = 0.0150 x ⋆ = 0.0150. Encuentra tanto los errores absolutos como los relativos. El error absoluto es |0.0153 − 0.015| = 0.0003 | 0.0153 − 0.015 | = 0.0003 y el error relativo es.

  7. Veamos a continuación algunos ejemplos de cálculo de errores relativos: Ejemplo 1: calcular el error relativo de una medida de longitud si sabemos que depués de haberlo medido 20 veces obtenemos un valor medio (media aritmética) de 155,8 centímetros y el valor que hemos obtenido es de 156,3 centímetros.