Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Émile Édouard Charles Antoine Zola, más conocido como Émile Zola 1 ( París, 2 de abril de 1840-París, 29 de septiembre de 1902), fue un escritor francés, novelista, periodista, dramaturgo, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo literario y un contribuyente importante al desarrollo del naturalismo teatral. 2 Fue una fig...

  2. 30 de abr. de 2014 · Nacido en París en 1840, este novelista francés es la principal figura del Naturalismo literario. En el último tercio del siglo XIX, Émile Zola da un paso adelante en la evolución del movimiento realista, incluyendo la novela europea en lo que se habría de llamar el Naturalismo.

  3. 29 de nov. de 2018 · Émile Zola (1840 - 1926) fue un novelista y teórico francés, considerado el fundador y máximo representante del Naturalismo. Defensor acérrimo de la verdad, sus obras suponen un ataque a la manifiesta hipocresía de la burguesía francesa, así como al idealismo romántico de la primera mitad del siglo XIX.

  4. Hace 5 días · Emile Zola, el máximo representante de la corriente llamada naturalismo literario, nació en París en 1840 y murió en la misma capital francesa en1902 en circunstancias extrañas, ya que se le encontró asfixiado en su casa, según algunos por emanaciones de dióxido de carbono de una estufa.

  5. Emile Zola fue uno de los principales exponentes del naturalismo, y su novela "Germinal" es un ejemplo paradigmático de esta corriente, explorando las duras condiciones de vida de los mineros en el norte de Francia.

  6. Émile Zola. (París, 1840 - 1902) Novelista francés, teórico y máximo representante del naturalismo. Émile Zola fue el impulsor de la «novela experimental», es decir, de una narrativa planteada como un experimento sociológico destinado no a reflejar la realidad contemporánea (como la novela realista), sino a explicar las causas de los ...

  7. Émile Zola, escritor francés, considerado el máximo exponente y teórico del naturalismo, lo definió “no solo como un movimiento literario, sino como una nueva forma de concebir al hombre y estudiar su comportamiento”.