Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • Estrecho de Magallanes. El 21 de octubre de 1520, Fernando de Magallanes alcanza un cabo al sur de la Patagonia, el cual señala el estrecho que separa el continente sudamericano de la Tierra del Fuego.
    • Fundación de Buenos Aires. El 24 de agosto de 1535 zarpa desde el puerdo de Sanlúcar de Barrameda (Cadiz) la expedición del almirante y conquistador español Pedro de Mendoza, compuesta por más de una decena de naves y 2.200 hombres.
    • Descubrimiento de Iguazú. El 31 de enero de 1542, el navegante y explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras relaiza una expedición terrestre desde el Océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, descubre las famosas cataratas de Iguazú, en la actual frontera de Brasil y Argentina.
    • Ocupación británica de Buenos Aires. El 27 de junio de 1806, como resultado de la alianza entre Napoléon y España, 1.500 soldados británicos al mando de William Carr Beresford ocupan la ciudad de Buenos Aires, siendo esta la primera invasión inglesa de la ciudad.
    • rumbo a la independencia: la Revolución de Mayo. El principio del siglo XIX fue convulso en el Nuevo Mundo: debido a la influencia de las ideas de la Revolución Francesa (1789) y a la crisis en España provocada por la invasión napoleónica (1808), durante la primera década se comenzaron a gestar las independencias de los territorios americanos de la corona española, y el Virreinato del Río de la Plata (que no solo albergaba la actual Argentina, sino también parte de Bolivia, Paraguay y Uruguay) no fue una excepción.
    • 9 de julio: la Independencia de Argentina. Tras tres años de proceso, durante los cuales también hubo hitos simbólicos para el nuevo país -como la creación por parte del general Belgrano de la bandera albiceleste, el 18 de febrero de 1812-, las fuerzas criollas vencen a las tropas españolas, dirigidas por el general Tristán, en la batalla de Salta.
    • los siete años de dictadura. La historia de Argentina, sin embargo, no está exenta de haber vivido capítulos oscuros. Aunque mucho más corta que la de su vecino, Chile, que se extendió en 17 años (1973-1990), la dictadura militar argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, comenzó en 1976 y duró hasta el año 1983.
    • La Guerra de las Malvinas. En el marco de la dictadura militar argentina, tuvo lugar un conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido por el control de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en el Atlántico.
    • 1776: Fundación del Virreinato del Río de la Plata. El Virreinato del Río de la Plata fue creado por el rey Carlos III de España, y abarcó una vasta región que incluyó a la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y partes de Bolivia y Brasil.
    • 1810: Revolución de Mayo y la Independencia de Argentina. El 25 de mayo de 1810, se produjo la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que dio inicio al proceso de independencia de Argentina.
    • 1829: La presidencia de Juan Manuel de Rosas. Juan Manuel de Rosas fue elegido como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1829, y posteriormente se convirtió en presidente de la Confederación Argentina en 1835.
    • 1852: La Constitución Nacional. El 1 de mayo de 1853, se promulgó la Constitución Nacional de Argentina, que estableció un gobierno federal y democrático.
  1. El inicio del siglo XX en Argentina estuvo marcado por diversos acontecimientos de relevancia histórica que marcaron el devenir del país. Uno de los hechos más destacados de esta época fue la llegada al poder de Hipólito Yrigoyen en 1916, quien se convirtió en el primer presidente elegido por voto popular en la historia argentina.

  2. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.

  3. 7000 a. C. - El Noroeste del país comienza a ser habitado. 1800 a. C. - Primeras civilizaciones agroalfareras en el noroeste andino. 1480 a. C. - El Imperio incaico somete a diversos pueblos como los Diaguitas, Calchaquies y huarpes. Conquista también las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y San Juan.

  4. Conoce, a continuación, los inicios de la actual República de Argentina, desde sus culturas precolombinas y la relación que estas guardan con el Imperio incaico hasta el proceso de emancipación de la Corona Española y los acontecimientos que condujeron a la formación de la actual nación argentina. Culturas precolombinas.