Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La importancia de Hiparco de Nicea radica en sus aportes que hizo a la ciencia. Fue el creador de las bases de la trigonometría y del descubrimiento de la precisión de los equinoccios . Probablemente el aporte más importancia fue en el campo de la astronomía , en el cual logó determinar los tamaños y las diferentes distancias que había ...

  2. 5 de ene. de 2020 · Entre sus logros más importantes se encuentran la elaboración de un catálogo de estrellas, el cálculo de la precesión de los equinoccios y de la distancia entre la Tierra y la Luna o haber sido el padre de la trigonometría. [toc] Biografía. Hiparco nació en Nicea, Bitinia, la actual localidad turca de Iznik.

  3. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, la invención de ...

  4. Uno de los astrónomos más importantes de la antigüedad fue Hiparco de Nicea, un griego que vivió en el siglo II a.C. A pesar de haber vivido hace más de dos mil años, sus aportes a la astronomía han dejado huella hasta nuestros días. Entre sus muchos descubrimientos, Hiparco es conocido por haber ideado un sistema para medir la ...

  5. 25 de abr. de 2023 · Hiparco de Nicea fue uno de los astrónomos más importantes de la antigua Grecia. Fue el primer científico en medir la precesión de los equinoccios, lo que le permitió calcular la duración de los años solares y mejorar el calendario egipcio.

  6. ¿Qué invento Hiparco de Nicea? Hiparco de Nicea fue un famoso astrónomo, matemático y geógrafo griego que vivió en el siglo II a.C. A lo largo de su vida, realizó importantes avances en diferentes campos del conocimiento.

  7. En astronomía descubrió la precesión de los equinoccios y describió el movimiento aparente de las estrellas fijas cuya medición fue de 46', muy aproximado al actual de 50,26". Calculó un periodo de eclipses de 126.007 días y una hora.