Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El autor, aquejado de tuberculosis, refleja el aspecto social de la enfermedad, y su relación con las condiciones de vida durante los últimos años del siglo XIX. Como consunción, tisis, mal del rey, peste blanca o plaga blanca se ha conocido a la tuberculosis a través de la historia.

  2. La historia de la tuberculosis tuvo un giro dramático el 24 de marzo de 1882 cuando Robert Koch presenta sus estudios a la comunidad científica de Berlín y expresa haber identificado al agente causal de la tuberculosis: un microorganismo al que él denominó como bacilo tuberculoso (14).

    • 252KB
    • Juan Carlos Cartes Parra
    • 6
    • 2013
  3. 24 de mar. de 2020 · A la tuberculosis se la conoce en literatura como ‘la capitana de la muerte’, o ‘el lento asesino de la juventud, la promesa y el genio’. Hablamos de una de las enfermedades infecciosas más mortales de la historia. Publicado por. Laura Marcos. Creado: 24.03.2020 | 01:47.

  4. En 1719, un médico británico llamado Benjamin Marten propone una novedosa teoría, estableciendo como posible origen de la tuberculosis a unos seres vivos minúsculos capaces de sobrevivir en el cuerpo humano; sus ideas sobre la existencia de microorganismos fueron rechazadas.

  5. RESUMEN. La tuberculosis es causada por un grupo de especies bacterianas estrechamente relacionadas denominado complejo Micobacterium tuberculosis (CMTB). La tuberculosis probablemente ha afectado a la humanidad por milenios, sin embargo el origen cronológico del complejo M. tuberculosis ha sido difícil de conciliar.

    • Juan Carlos Cartes Parra
    • 2013
  6. La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada alternativa e históricamente peste blanca o tisis 1 (del griego φθίσις, a través del latín phthisis ), es una infección bacteriana contagiosa que afecta a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

  7. En Europa, la epidemia de la tuberculosis inició alrededor del siglo XVII e intensificándose a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. Gracias al médico francés René Laennec, es posible realizar las primeras auscultaciones torácicas por medio del primer estetoscopio cónico de madera.