Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Dama de la emperatriz Isabel de Portugal y de las infantas Juana y María de Austria. Amante de Felipe II. Isabel de Osorio fue una dama de la Corte perteneciente al linaje de una de las familias más ilustres castellanas del siglo XVI. Sus antepasados entroncaban con las casas de Cartagena, de Rojas y de Osorio.

  2. Berriel, F., Paredes, M. y Pérez, R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coordinadora, 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo (Cap. 1) (pp. 19 - 124). Montevideo: Trilce.

    • Isabel Osorio
  3. Isabel de Osorio, amante "secreta" de Felipe II. Un amor apasionado y duradero. Una faceta del Rey Prudente : la necesidad de amantes. Autores: Vicente Mira Gutiérrez. Localización: Ateneo: revista cultural del Ateneo de Cádiz, ISSN 1579-6868, Nº. 20, 2020, págs. 149-157. Idioma: español.

    • Vicente Mira Gutiérrez
    • 2020
  4. Vida. Fue dama de compañía de la emperatriz Isabel de Portugal 1 y, tras su muerte, pasó al servicio de sus hijas Juana de Austria y María de Austria, hermanas de Felipe II. 1 . Se sospecha que fue amante del príncipe Felipe, relación que comenzó cuando Felipe era un adolescente. 1 Con él tuvo, supuestamente, dos hijos bastardos.

  5. Isabel de Osorio: la pasión secreta de Felipe II. Ignorada durante siglos por la importancia historica de los cuatro matrimonios del rey, esta joven noble fue amante suya durante quince anos. De lo que no cabe duda es de que nos encontramos ante un profundo amor .

  6. Isabel de Osorio la pasión secreta de Felipe II. Autores: Mari Pau Domínguez. Localización: La Aventura de la historia, ISSN 1579-427X, Nº. 153, 10, 2011, págs. 40-46. Idioma: español. Texto completo no disponible (Saber más ...) Resumen.

  7. más tarde murió su padre en Granada. En 1561, a instancias de una monja, Isabel de Osorio, tradujo el Cantar de los Cantares. Un año después tuvo que declarar ante la Inquisición de Valladolid sobre un libro que le había prestado Arias Montano. En 1565 consiguió la cátedra de Teología escolástica y Sagrada Escritura.