Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 7 de oct. de 2020 · Johann-Friedrich Braunstein fue el arquitecto encargado de diseñar su residencia de verano. Fue ampliado en 1743 por la emperatriz Anna , pero luego renovado a favor de una versión mucho más grandiosa solicitada por la emperatriz Isabel .

  2. Historia. Esta residencia tiene su origen en el año 1717, cuando Catalina I de Rusia contrató al arquitecto alemán Johann Friedrich Braunstein para construirle un palacio de verano para su distracción. En 1733, la emperatriz Ana encargó a Mijaíl Zemtsov y Andréi Kvásov que ampliaran el Palacio de Catalina.

  3. La construcción del Palacio de Santa Catalina fue un encargo al arquitecto alemán Johann-Friedrich Braunstein en 1717 por la Emperatriz Catalina I de Rusia. Años más tarde (1752) su hija Isabel pidió al arquitecto Bartolomeo Rastrelli que demoliese la antigua estructura y la reemplazara por un edificio más grande y llamativo estilo rococó .

  4. Johann Friedrich Braunstein (russisch Иоганн Фридрих Браунштейн) war ein deutsch-russischer Architekt im Dienste Peters I. und Vertreter des Petrinischen Barocks. Leben. Braunstein stammte aus Nürnberg und arbeitete in Berlin als Assistent Andreas Schlüters.

  5. El palacio fue construido por orden personal de Pedro I entre 1714-1723 por los arquitectos Andreas Schluter, Johann Friedrich Braunstein, Jean-Baptiste Leblon y Niccolo Michetti. Pedro eligió personalmente la ubicación del nuevo palacio, con vistas directas al golfo de Finlandia , además de determinar su distribución y dio ...

  6. En torno al año 1717 la zarina Catalina I de Rusia encomendó al arquitecto de origen alemán Johann-Friedrich Braunstein la construcción de una residencia de verano que le permitiese alejarse del ajetreo de San Petersburgo.

  7. In 1717, while St Petersburg was being created on the banks of the Neva, the architect Johann Friedrich Braunstein started supervising the construction of the first masonry royal residence at Tsarskoe Selo that has gone down in history as “the stone chambers” of Catherine I.