Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 19 de mayo de 1762-Berlín, 29 de enero de 1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del Filosofía occidental.

  2. Resumen. My aim in this paper is to explore the Fichtean theory of recognition and to assess the consequences it has, if any, for the liberal conception of individuality. In order to become an individual agent, according to J. G. Fichte, a human being must be recognized as such by another individual agent, what in turn cannot be possible unless ...

    • Juan Ormeño Karzulovic
    • 2013
  3. Johann Gottlieb Fichte fue un filósofo revolucionario cuyas ideas desafiaron las concepciones tradicionales de conocimiento y moralidad. Su enfoque en el sujeto activo y la libertad moral tuvo un impacto duradero en la filosofía posterior y sentó las bases para el desarrollo del idealismo alemán.

  4. 11 de dic. de 2020 · Johann Gottlieb Fichte representa uno de los fundadores del movimiento filosófico conocido como idealismo alemán. Recorreremos la vida de este autor para conocer con más detalle los episodios más relevantes de su biografía así como sus aportaciones a la filosofía como uno de los pensadores europeos más relevantes de finales ...

    • Psicólogo
  5. Johann Gottlieb Fichte fue un académico y filósofo alemán que vivió en Sajonia (ahora parte de Alemania) durante los siglos XVII y XVIII. Aunque famoso por su filosofía kantiana, también fue un firme defensor de la identidad alemana y se le reconoce como uno de los fundadores del nacionalismo alemán.

  6. El pensador alemán Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) expuso toda su filosofía bajo la forma de un sistema denominado “Doctrina de la Ciencia” (Wissenschaftslehre), que contenía una metafísica o philosophia prima, una teoría del conocimiento, una doctrina del derecho, una doctrina ética y una filosofía de la religión.

  7. Este dilema que surge en el núcleo de la filosofía kantiana se traduce en un modo de vivir, por lo que no es indiferente a la filosofía y a la decisión de abrazar el dogmatismo o el idealismo (de modo exclu­yente, y sin ninguna conciliación intermedia), ni es indiferente a la vida y a la praxis.