Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Reforma Agraria es imprescindible para eliminar la pobreza del campo, alcanzar crecientes niveles de productividad, propiciar la integración social, utilizar más racionalmente el espacio económico y crear las mejores condiciones para la incorporación de nuevas tierras. Han definido a la Reforma

  2. 16 de nov. de 2021 · Reformas Agrarias Ecuador. La agricultura en el Ecuador representa al rededor del 14 % del PIB (MAGAP, 2016), es el componente que aporta a la economía ecuatoriana en gran medida. En términos de empleo una cuarta parte de la población económicamente activa se relaciona con la agricultura.

  3. La Reforma Agraria, en el caso ecuatoriano, es un instrumento válido para iniciar un proceso que rompa el cerco de dominación y miseria que hoy es realidad para el campesino, pues éste - como bien señala Fernando Velasco al referirse, en el trabajo ya citado, a las 212.100 explotaciones campesinas serranas inferiores a cin-co hectáreas que, de a...

  4. Artículo. NUSO Nº 41 / Marzo - Abril 1979. La reforma agraria en el Ecuador, una lucha por la justicia. Guillermo Maldonado Lince. El Ecuador es un país en desarrollo, con una economía dependiente de los países desarrollados de economía de mercado.

  5. En este artículo, se reflexiona sobre el caso de dos cooperativas indígenas beneficiarias de la reforma agraria de 1964 (La Chimba y Moyurco), ubicadas en Cayambe, en la provincia de Pichincha. Se trata de un territorio de alta densidad histórica y alto nivel de organización social, que permitió desde los años treinta el

    • 295KB
    • 17
  6. La reforma agraria y la colonización fueron concebidas y ejecutadas por al Junta Militar de Gobierno (1963) ungida en el poder no sólo para restaurar el orden, sino para promover e iniciar las principales transformaciones socio-económicas que requería la nación.

  7. La reforma agraria tenía que solven- tar estas importantes limitaciones para el desarro- llo, juntando los objetivos económicos y sociales en un mismo movimiento político. Estos son, a muy grandes rasgos, los funda- mentos conceptuales que marcaron el movimien- to agrario del período 1960-1990. Este no nació por sí solo en el Ecuador.