Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 31 de oct. de 2020 · Cimarrones” se les llamaba a los negros que, echándose al monte, fugados, alcanzaban la libertad y dejaban atrás el mal trato y el abuso. Muchos fueron los casos de negros cimarrones; solían sufrir una persecución dura e intensa, porque escaparse era retar al orden y a la autoridad virreinales.

    • Bertha Hernández
  2. 21 de ago. de 2021 · Muchos afrodescendientes lucharon por romper con su esclavitud y lograron fugarse de las haciendas, a ellos los conquistadores españoles los denominaban cimarrones. Hubo esclavos fugitivos por toda la región, que se instalaban en lugares inaccesibles e inhóspitos para no ser capturados: los palenques.

  3. En América, se llamó negro cimarrón (o, simplemente, cimarrón) a todo aquel esclavo rebelde o fugitivo que llevaba una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo), denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones.

  4. Yanga, Ver.- Cimarrón es el esclavo africano rebelde. Procedían de Sierra Leona, Guinea y Congo. Su llegada a México inició por el año 1540. Yanga se convirtió en el primer negro africano rebelde que logró su emancipación, la de su familia y allegados con aceptación del rey de España.

  5. Los negros cimarrones fundaron un pueblo, dejaron descendencia y heredaron en la zona centro usos y costumbres de su lugar de procedencia y que hoy son parte de las tradiciones del municipio de Yanga, también conocido como San Lorenzo de los Negros.

  6. Hoy, con el nombramiento otorgado por la UNESCO, se dimensionala importancia de los negros a la cultura mexicana, incluso lacharrería, que se le debe a los negros.

  7. 13 de abr. de 2023 · San Lorenzo Cerralvo fue un pueblo de negros libres, formado con esclavos huidos y remontados a las sierras y pantanos, donde se volvieron cimarrones. Fueron varias generacio¬nes de cimarrones y muchas las rancherías que formaron, alentadas por el nuevo camino real que subía de San Juan de Ulúa a México, pasando por Orizaba ...