Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las guerras coloniales son un tipo de conflicto bélico por la disputa del control de un territorio (la colonia) caracterizado por su inferior desarrollo. Los beligerantes pueden ser varias potencias coloniales que se disputan su control; o bien una de ellas (la metrópoli) frente a la población indígena.

  2. En este artículo, exploraremos los antecedentes históricos de los conflictos coloniales, el impacto de la colonización en los pueblos indígenas, la resistencia y lucha por la independencia, las consecuencias de estos conflictos y su relevancia histórica y actualidad.

  3. Cada una de las guerras comenzó en Europa y se extendió a las posesiones coloniales, involucrando no solo a los colonos británicos, franceses y españoles, sino también a sus aliados indios. Con cada conflicto, las potencias europeas esperaban eliminar su competencia del Nuevo Mundo.

  4. 21 de jul. de 2017 · Te explicamos qué es el colonialismo, cuáles son sus causas y los factores que intervienen. Además, sus características y consecuencias. El colonialismo se apodera de territorios por medio de la fuerza.

  5. Los abusos de las autoridades coloniales y de los eclesiásticos provocaron oposición en los pueblos de Chicontepec y Huejutla. Los indígenas solicitaron la abolición de algunos impuestos por canales legales; cuando no lo lograron, optaron por la violencia.

    • Antonio Escobar Ohmstede
    • 2009
  6. Resumen. En este artículo se analiza el contexto de las relaciones internacionales desde finales del siglo XVIII y la influencia que tuvieron con los procesos independentistas en América, especialmente en el ámbito portugués y español.

  7. Entre los colonizadores se encontraban: soldados, trabajadores emigrantes, políticos y funcionarios, misioneros (católicos y protestantes) y exploradores. Dada la superioridad del ejército de la metrópoli algunos indígenas se rendían (pacto) y otros eran conquistados y sometidos por medio de la guerra. Conflictos coloniales